By Joan Spínola -FOTORETOC-

By Joan Spínola -FOTORETOC-

Villa de Guadalcanal.- Dió el Sr. Rey D. Fernando a Guadalcanal a la Orden de Santiago , e las demás tierras de la conquista, e de entonces tomó por arma una teja o canal, e dos espadas a los lados como así hoy las usa.



sábado, 30 de enero de 2016

Inicio, auge y decadencia de las minas de Guadalcanal 82


La mina y su entorno 5

Cuadros explicativos

CUADRO N.° VIII. LA DIETA DE LOS ESCLAVOS
Necesidades nutritivas diarias & un individuo que realice trabajos muy pesados:
Calorías: =4.000-4.500.
Proteínas: =164 grs.
Lípidos: =145 grs.
Hidratos de carbono: =604 grs.
1. Dieta de los trabajadores de los desagües:
Por producto Cal Prot. Grasas H.C.
libra de carne 940,24 80,4 61,6 3,49
2,5 libras de pan =2.875 96,6 11,5 554,3
1/2 azumbre de vino 284
TOTALES =4.099 177 73,1 557,8
2 Dieta de los trabajadores de los pozos:
Cal. Prot. Grasas H. C.
libras de pan =3.450 115,92 13,8 665,2
libra de carne 940,24 80,4 61,6 3,49
2 azumbre de vino 284
TOTALES =4.674 196,32 75,4 668,7
Necesidades nutritivas diarias de un individuo que realice trabajos pesados:
Calorías: =4.000.
Proteínas: =150 grs.
Líquidos: =135 grs.
Hidratos de carbono: =560 grs.
3. Dieta de los enfermos, herreros y carpinteros:
Cal. Prot. Grasas H.C.
2 libras de pan =2.300 77,28 9,2 443,4
1 libra de carne 940,24 80,4 61,6 3,49
1/2 azumbre de vino 284
TOTALES =3.524 157,68 70,8 446,9
Necesidades nutritivas de la mujer que realiza trabajos pesados:
Calorías: =3.250.
Proteínas: =119 grs.
Lípidos: =105 grs.
Hidratos de carbono: =436 grs.
4. Dieta de las mujeres:
Calalorias Prot. Grasas H. C.
2 libras de pan =2.300 77,28 9,2 443,4
1 libra de carne 940,24 80,4 61,6 3,49
TOTALES =3.240,24 157,68 70,8 446,9
CUADRO N.° IX
Coste de la mano de obra esclava-Coste de la mano de obra libre en Guadalcanal.
Cálculo de su coste anual.
GASTOS ANUALES DE UN ESCLAVO
1. Alimentación
Manteniéndose a un negro en compañía de muchos usándose de grangería en el comprar el pan y otros mantenimientos en adelantados en su tiempo se gastarán 25 maravedies al día 9.125 mars
2. vestido
a)3 camisas a 5 reales cada una 510 mrs
b)2 pares de zaragüelles de lienzo para el verano y de sayal de invierno 375 maravedíes
c) 6 pares de zapatos, a 85 mrs. cada par 510 maravedíes
d)Una chaqueta, un capote y una caperuza 578 maravedíes
e)Una manta de jerga 272 maravedíes
Total vestido 2.245 maravedies
3 Precio de compra de un negro
Costará un negro «que no sea del todo bozal», con su traida, 26.250 mars. Concediéndole 10 años se trabaho a pleno rendimiento, quedará como precio por año 2.625 maravedies
4. Precio de los servicios a los negros
Por cada 6 negros se ha de tener una negra para servir y curarlos si están enfermos y lavarles la ropa. El mantenimiento, vestido y ocupación del precio de una negra que sería de 13.992 maravedíes, dividido entre 6 2.332 maravedíes
5. Cuidadores de los negros
Serán necesarios dos españoles que sean hombres de mucho recabdo y cuenta. Ambos mirarán por 100 negros y les comprarán abastecimientos. Ganará cada uno medio ducado. Total, entre 100 al 1.386 maravedíes
año.
Total gasto anual de 1 esclavo 17.695 maravedíes
GASTOS ANUALES DE UN TRABAJADOR LIBRE
Salario de un peón español ocupado en sonar los fuelles, tirar los tornos o cavar los pozos. 85 maravedíes día
Salario de un peón «ordinario», ocupado en servira albañiles o en partir leña. 60 maravedíes día
La media sería, pues, de 76,5 maravedíes día =, descontando que dejará de trabajar unos cien días al año, quedan laborables 265 días anuales. Por tanto,salario anual de un peón libre. 20.264 maravedíes
Ventaja económica anual de un esclavo sobre un peón libre en 1556 2.569 maravedíes
* "En contra de esto hay (...) el riesgo de morir y enfermar, que sin comparaçión es mucho, pues juzgándolo por lo que comúnmente acotesçe, de Bien esclavos será ordinario por lo menos morirse çinco o seis». Habría que añadir a ello también como costa «lo que harán de costa estando enfermos o huyéndose lo qual no puede determinarse por número çierto".



De Minería, Metalúrgica y Comercio de Metales
Julio Sánchez Gómez 

miércoles, 27 de enero de 2016

Aquí no hay gobierno que gobierne nada

La injusticia de los justos

Pensamiento publicado en el Diario de Teruel el 04/10/2005 y en el Noticiario Digital de Guadalcanal el 06/10/2005. Pasado más de  un decenio, otros políticos, otro gobierno,  todo sigue igual

Bien es sabido que nuestro suelo patrio se caracteriza por los nacionalismos, nacionalidades, autonomías y patriotismos pueblerinos, pero nada se pondera, estos días se habla en la prensa de reformas constitucionales, estatutarias, y sobre todo de solidaridad entre autonomías para equilibrar los presupuestos  a base de incrementar impuestos a los ciudadanos de a pie, provocando inestabilidad y desigualdad social.
Se podría editar un diario lleno de páginas tachadas de la injusticia de los justos. Es la epidemia del momento actual, que genera una sociedad enferma que se ceba con la honesta clase media y baja hasta el extremo de la tiranía, generando ese peligroso y desmedido caos de imprudencias y desequilibrios.
La humanidad debe superar "el egoísmo llevado a los extremos" en el plano ideológico, político y social, sobre todo social, la evolución humana en las últimas décadas ofrece avances muy importantes en los campos de la ciencia, la tecnología y las comunicaciones; Pero, por el contrario, "resulta cada vez más evidente el retroceso en las libertades y los deberes de los ciudadanos, que anulan los derechos de igualdad, que impide el entendimiento entre los hombres", dijo el profesor Tierno Galván hace ya varias décadas.
Es necesario responder a los crecientes peligros de amistades compradas, amores interesados, libertades prisioneras, favores con favores se pagan... ¿Y contra todo esto qué?, seria obligatorio un fuero de la verdad como norma; Pero las injusticias, que tanto padecemos hoy en día, matan todo atavismo de igualdad, pues no obedecen a normas o derechos. “Ya lo decía Platón: la peor forma de injusticia es la justicia simulada”.
Los políticos hablan de igualdades, Constitución y Estatutos, tratando de regular el funcionamiento de estados, autonomías, diputaciones, municipios..., todo un maremagno de oligarquías y “mandos intermedios” que improvisan y simulan poder en el teatro de lo absurdo, y por el efecto de esa simulación, todo se mueve en esa frontera de lo imprevisible.
Claro, esto no da seguridad ninguna, por mucho que nos hablen los poderes políticos, eclesiásticos y fácticos y se llenen la boca de solicitar salvaguardias para el cuerpo y amparos de la vida, para reclamar un mundo libre e igualitario para todos, libre de desigualdades, libre de armas nucleares, libre de egoísmos, y ¿como hacer una apuesta en firme que purguen todas éstas sinrazones...? Desde luego, quien busque ilegalidades, abusos y atropellos, no precisa nada más que salir a la calle, leer la prensa, visitar la seguridad social, entrar en lista de espera o en la lista del paro, salir de la droga y del alcoholismo, subir en una patera o bajar al razonamiento humano.
A veces, sobre todo cuando pensamos en la suerte que tenemos por vivir “en el primer mundo”, deberíamos acercarnos a esos barrios y polígonos marginales de las grandes ciudades, da la sensación que están divididos en dos bandos, los que son presos de la desigualdad y los que se apresan a la vida, tratando de salir de las diferencias económicas, de raza, religión ó simplemente de pobreza, queriendo pasar a una categoría de parias superiores.
Ahora, parece que el gobierno toma medidas, ¿qué gobierno?; Pues parodiando una vieja canción que hablaba de “Libertad sin ira” muchos piensan que “aquí no hay gobierno que gobierne nada”, repito, parece que quieren llevarnos hacia el extremo de "crecer más, distribuir mejor y lograr un total bienestar social", y por ello leo el comentario de un político gobernante en un diario, “los presupuestos tienen un alto componente de gasto social en educación, en sanidad y en pensiones".
A primera vista se manifiesta elogiable la actitud de incrementar el gasto social, sobre todo ante tantas necesidades que algunas personas soportan, pero ¿y quién controla las bases?, no pensaran con el talante pasar de un polo de dejadez al otro de proteccionismo total. En el equilibrio casi siempre suele estar el quid de la humanidad; Tan importante es tender la mano como incentivar la igualdad, el desarrollo y la inversión a favor del trabajo y la ponderación del bienestar, como incentivar derechos y sobre todo los deberes. No caigamos en el limosneo de las prestaciones sociales, en el dar por dar, que, por otra parte, conlleva un cierto aire humillante.
La mayoría de las veces, la necesidad es más de comprensión hacia la persona que, por no tener, no tiene ni el descanso necesario, eso pasa cuando también se lleva el trabajo al extremo de vivir para el trabajo, los llamados "afortunados" no trabajar para vivir, muy propio de los tiempos actuales, y lo que es más grave, por reiterativas, las asistencias y prestaciones para el desarrollo de la persona, suelen ser muy desiguales. Las voces están calladas, hay quien habla ya de una sanidad de ricos y otra de pobres, de unos colegios de gente bien y otros de gente marginal, de un sistema de servicios sociales que no atiende a los penúltimos de los últimos.
Tampoco es cuestión de echarle toda la culpa a los poderes públicos. Debiera ser muy de humanos cultivar la sensibilidad interior hacia las necesidades reales del prójimo, hacia ese vecino que puede vivir en nuestra misma ciudad, pueblo o escalera, para saber en qué debemos ayudarle, cómo actuar para no herirle y cómo comportarnos para que lo que damos, lo que aportamos a su vida, sea un don auténtico, un don que no germine por lástima, sino por generosidad desinteresada. Que bueno sería que los recortes injustos respetasen más a los parias y desdichados.
En cualquier caso, pienso que hincharse con los justos y cosechar beneficios a su costa, continua siendo el pan nuestro de cada día para dolor de los humanos, simplemente, lo que decía el Profesor Tierno Galván… la injusticia de los justos.

Rafael Candelario Repisa

sábado, 23 de enero de 2016

Adelardo López de Ayala o el figurón político-literario 17

Amadeo I

Capítulo XVII 
Hacia los citados escombros

En esto Amadeo de Saboya llegó a convencerse de que regir España sin vocación de cómitre es labor dolorosísima. Y abdicó como un hombre honrado, marchándose como un turista aburrido. Las Cortes, reunidas en Asamblea Nacional, proclamaron la República por doscientos cincuenta y ocho votos contra treinta y dos.
Pero si hubiesen podido votar quienes carecían de representación parlamentaria, las papeletas contrarias al implantamiento del régimen republicano habrían sido treinta y tres. Pues que Ayala se pronuncia opuesto a la República, puede darse por seguro, considerando que cualquier régimen le sería tolerable mejor que régimen tal.
Porque para Ayala todas las formas de gobierno eran buenas, a condición de poder entrar -él en la comunidad gobernante; mas con la República esta condición no se había de dar. Y no a causa de que él tuviera escrúpulo ninguno en hacerse republicano, que comunista se hubiera hecho de haberse inventado entonces la fórmula de los Soviets y juzgar posible ser nombrado comisario del pueblo. ¡A causa de que los republicanos de entonces, menos transigentes que los de ahora, no le admitirían como correligionario!
Tuvo Ayala, pues, que meterse en lo privado de su hogar. Y allí debió de pasar horas angustiosas. La República cambiaba de ministros y hasta de presidente todos los días.
¡Qué fácil, en ella, volver al banco azul y aun para sentarse a la cabecera! Cuando así se sucedían las crisis parciales totales y totalísimas, a Ayala se le debía de hacer la boca agua. Más que agua: espuma. Pues espumajeando debía decirse: "¿Por qué, señor, pronunciaría yo aquel discurso contra el puebla soberano?"... Efectivamente... Aquel discurso fatal le costó salir de un Ministerio y le costaba, no poder entrar en otros, ¡en tantos otros! Había para desesperarse.
Y Ayala se desesperó. Se desesperó hasta el punto de no escribir siquiera. Contra su costumbre cuando las cosas le iban mal en política, ni pudo buscar consuelo con la literatura. Del período republicano no se conserva una sola línea de Ayala, ni trazando siquiera el plan de alguno de esos dramas que luego no escribía.
Estaba muerto. Más que muerto, pues pronto sabremos que estaba putrefacto. Aunque el título de este capítulo ya os lo habrá hecho oler. Eso sí, lectores.
El golpe de Estado del general Pavía, si no acabó con la República, la puso en trance de ser ya asequible para Ayala. Bajo la presidencia del general Serrano se formó un Gobierno al que nuestro biografiado hubiera podido pertenecer. El Duque de la Torre no era Figueras, ni Pi y Margall, ni Salmerón, ni Castelar, y hubiese acogido amoroso a su por duplicado ex ministro. Acaso le ofreció otra vez una cartera. Pero Ayala no podía entrar en el Gobierno. Estaba ya conspirando a favor del Príncipe Alfonso.
Se encaminaba a los "escombros de lo caído", en busca de más que "un refugio". El mismo, cuando aseguró que no la cometería, calificó tal conducta de "indignidad". Y nosotros no vamos a ser menos duros en la calificación que el propio interesado.
Cometió, indudablemente, una indignidad Ayala contribuyendo al entronizamiento del hijo de Isabel II. Pero, no obstante... Los anteriores biógrafos del indigno confeso, y desde luego convicto, se han vuelto en este punto locos tratando de defenderle. Y no logran su piadoso propósito, porque para ello emplean razones de altura. Descendiendo, en cambio, podría encontrarse, si no excusa, explicación.
Dejemos aparte la apetencia del Poder que Ayala siempre tuvo. Ese afán de gobernar, constante en su carrera política, y exacerbado, desde que la República lo hizo imposible, por el rencor que los republicanos le guardaban. Y aun sin ello, que con ello no podríamos transigir, nos. explicamos la última y definitiva caída de Ayala.
Desde que triunfó en el comienzo de su vida, Ayala había entrado en lo que por antonomasia se llama la Sociedad. Era un hombre de moda, bien visto en los salones y favorito de las damas, que las leyes de la elegancia tenía que cumplir. Y el buen tono siguió hasta al hacerse revolucionario, pues conspiró con la hermana de la Reina y el esposo de la Infanta Luisa Fernanda, que era Príncipe francés e hijo de Soberano. Siempre así estuvo entre los aristócratas, encantado de alternar con ellos.
Y ocurrió que la aristocracia española, reacia a acudir a las gradas del trono de Amadeo, se pronunció furiosa contra la República. A Ayala lo desdeñaban los republicanos; pero aunque le hubiesen considerado, ¿podría irse con ellos?... Unirse a aquellos plebeyotes, a aquella gentuza, fuera separarse de los hombres escogidos. Y las mujeres selectas, sus amigas y admiradoras, hubiesen abominado de él. Esto, menos todavía que no ser ministro ni diputado siquiera, resultaría irresistible para el mundano señor.
Ahora bien; el gran mundo se inclinaba reverente ante el Príncipe Alfonso, y quien del gran mundo no quisiera separarse tenía que seguir la misma inclinación. Cierto que el citado Príncipe era hijo de Isabel II; pero los hijos no heredan las faltas de los padres, y bastante es que hereden sus dolencias. El futuro Alfonso XII ya sufría la tuberculosis que ser engendrado por el teniente coronel Puig Moltó le ocasionara, resultando excesivo culparle de que su madre hubiese tenido otros amantes además. Así, aun cuando Ayala hubiera creído que Isabel II no merecía reinar por su incontinencia sexual, podría creer que merecía el trono aquel producto de esta incontinencia. Con esto, quien redactó el manifiesto de Cádiz se puso a conspirar en favor del Puigmnoltejo.
Verdad que el hijo de la mujer tan cruelmente injuriada en el documento referido demostró una benevolencia grande admitiendo la amistad del autor de esas crueles injurias; pero esto podrá ser un mérito de Alfonso XII, mas no un demérito de Ayala, que es lo que nos interesa a nosotros.
Con lo dicho, dicho queda todo lo que para hacer entender la razón de la sinrazón por nuestro biografiado cometida ha de decirse. Y decir otras cosas es querer que sienten plaza de tontos los que leen o escuchan, y esto sólo se consigue si a los lectores o auditores les conviene. Por ejemplo, como ocurrió cuando Ayala hubo de explicar su conducta en las Cortes de la Restauración y desde el banco azul... Pero ya llegaremos a eso en el próximo capítulo.
El capítulo presente se dedica a la marcha de Ayala hacia los escombros donde aseguró que no se refugiaría. Ya se ha visto lo que en tal camino le puso y sólo hay que añadir que, por él iba triunfalmente.
Le acompañaban sus buenas amistades: los aristócratas de la sangre y del dinero y los políticos conservadores. Y que arribaría a la tierra; de promisión era no sólo indudable, sino inminente también. La República había, fracasado; la interinidad del trono vacío no podía sostenerse, y el hijo de su madre había de reinar.
Sin embargo, la restauración de la Monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII y la propia restauración dentro del Ministerio pillaron a Ayala de sorpresa. Puede decirse que, cuando marchaba hacia eso, en eso cayó, en eso fué arrojado, cumpliéndose de forma lo que por fondo merecía. El encumbramiento, aun cuando fuese tal, debía ser porrazo, y porrazo fue, pues que de golpe llegó.

Luís de Oteyza
Vidas Españolas e Hispano-Americanas del Siglo XIX
Madrid, 1932 

miércoles, 20 de enero de 2016

Fonética y habla en Guadalcanal en los siglos XVI al XVIII (5/6)

Lamina 6
Quinta Parte

Materiales documentales para la historia del Andaluz. Análisis filológico de textos Guadalcanalenses (1527-1783)

María Dolores Gordón Peral
Problemas y Métodos en el Análisis de Textos
Universidad de Sevilla 1992

F. Casos de elisión de –d- y d.
1633:”mas vna suerte de tierras al sitio de las passas. `Pasadas' (cf. 'sitio de las pasadas”» en textos de 1727) 98; “al sitio de archiona o boonal, 'Archidona', 'Bodonal' (cf. infra, texto de 1728) 99.
1689: Juan Nuñez de la haba Media, (¿'Medida'?) 100
1727:”que assi fue comvenio por ttener esttas tres cosas Andres rromero marido de la susud[ic]ha” `convenido' 101; “ofrezimos al d[ic]ho convento en parte della vna suerte de tierras al sitio de lalissea [...] y cognozida por el encinalexo de lalissea” `La Aliseda' 102
1728: “sobre una cerca al sitio del Boonal en termino-de Llera»” `Bodonal'; “villa de Gualcanal ”  `Guadalcanal' (dos veces) 103
1754: Guittoca (tres veces); Guaitoca `Guaditocal” 104
1762: Guaytoca  105
1783: Guaitoca (cuatro veces) 106.
Se documenta la elisión de -d en textos de
1727:”nativida gomes” `Natividad' 107; y
1728: “a una hereda de las eras de varriga» `heredad 108
.
G. Casos de d hipercorrecta.
1727: “Antonio naluadez”' 'Narváez'; “Fran[çis]co Nauarro Silizedo” `Silíceo' (cf. “FranVisco Nauarro Celizeo” en fol. 61v) 109.
1783: “Don Estanislado femandez” `Estanislao 110

H. Casos de grafía r por l y l por r
a) De r por l:
1578: “Juan del gorfo”, (cf. Juan del golfa en fol. 7r) 111
1586: “esta uilla de guadalcanar” `Guadalcanal'; «Antoño de Arcocer (cf. en fol. 4r: Antoño de Alcocen, e infra, alcoçer, en texto del mismo año); “Juan sanchez albañir” 112.
1607: “Xpoual hernandes Arbañir113.
1727: “al sitio de las armenillas termino de la villa de cazalla de la sierra” 114
1732: “subasta de la dehesa bollar, `Boyal'; parmarejos 'palmarejos'; Carvario `Calvario'; cormenar `Colmenar' 115

Encuentro también un caso de grafía -r- en lugar de -1- en texto de 1586, en el onomástico Garauis, por Galauis (otras veces así en el mismo documento) 116

b) Casos de 1 por r.
1586: “alcoçel” (cf. supra, Arcocer) 117
1673: “Juan de Belgara” `Vergara' 118
1727: “Antonio naluadez” `Narváez' l19

I. Casos de grafía r po l y l por r
a) De  -r
1541:«huerta del oliva, 'olivar' (cf. «huerta del olivar, en fol. 4r) 120
1578:”Baltaza nuñez” `Baltasar' 121
1586: Juan de Cortaça” `Cortázar' 122.
1607: “y doña mayo' 'Mayor' (cf. “doña mayor barba” en fol. 20v)  123.
1633: mego `major ' 124
1727: ”Guioma Pineda” (cf. en otros documentos “Guiomar Pineda”); “que linda por una parte con el cortijo de los cabezos y por la otra con el Rio Guadalquivi”; “y desea muncho saue” `saber' (dos veces) 125
Al contrario, se verifica la hipercorrección de -r en Laçaro, de texto de 1673; la metátesis vulgar en grauiel `Gabriel', y la eliminación por disimilación en madrasta madrastra', formas ambas recogidas de texto de 1607. 126

b) De l.
1607:Xpoualopes (cf. Cristoual lopes en otros lugares del mismo documento; seguramente ocurre la pérdida de la -1 final de Cristóbal, si bien es verdad que el nombre y el apellido van escritos juntos. Sucede aquí justamente lo contrario que en el caso de Xpoual lianes que abajo cito) 127.
1754: “sittio de él caua”, `cabal' 128.
1755: “en el encina” `encinal' 129

Se verifica la hipercorreción de l en:
1607:Bernabel Bernabé' 130
1608: “y de marianez su muher fue su padrino xpoual lianés y la comadre [beatris g[ongalels] maria de chasbes” `Cristóbal Yánez 131.

J. Otras cacografías.
Faltas gráficas significativas de relajamiento articulatorio son también aquéllas en las que se elide una consonante final de sílaba:
1541: “dotor galbes”; “dotor Peñaranda» `doctor' 132
1579: “batize' `bauticé' (cf., en otros lugares de los mismos documentos, baptize ; batize figura cuatro veces) 133.
1609: “yo el dotor rrodrigo yanes batize a catalina”; madalen `Magdalena´ 134
1673: “Inacio Rodriges”  `Ignacio' 135
1727: esezion 'excepción' 136
1783: “Don Joséf Venino de Castilla” `Benigno 137
Y lo mismo puede decirse de los casos en que se escribe g en lugar de c, correspondientes al fonema /k/:
1607: lugas `Lucas'; Gortazar `Cortázar 138
1633: serga 'cerca' 139
Incluso de un ejemplo donde se verifica la elisión de g (/g/):
1783:”Don Josef Greorio' `Gregorio' (cf. Grigorio en texto de 1586) 140
Muy posiblemente deban interpretarse como prueba de una pronunciación yeísta las formas cayeja 'calleja' y Cubiyo `Cubillo' de textos de 1541 y 1728, respectivamente 141
5. Una cuestión importante y no abordada hasta ahora en este estudio, pero que resulta decisiva para la interpretación de los datos presentados, es la del origen de los amanuenses: ¿son realmente personas oriundas de Guadalcanal y, por tanto, hablantes nativos de la localidad? O, planteando la cuestión en otros términos, ¿reflejan los documentos el habla auténtica de la población? Desde luego, en la mayoría de los casos en que consta por mención explícita el nombre del autor del texto documental, puedo afirmar -basándome en mi conocimiento de la antroponimia local- que es de origen guadalcanalense. Así, por ejemplo, son miembros de conocidas familias de la Guadalcanal de los siglos XVI-XVII los sacerdotes Antonio de Ortega 142 Cristóbal Guillén de Ortega 143, Jerónimo González Rico 144, Rodrigo Yánez 145 Diego Ramos Gavilán, 146 Diego González Gavilán 147, Francisco González Freyle, Cristóbal Freyle Gálvez, Antonio de Ortega Gálvez; Rodrigo Ramos dé Bohórquez, Rodrigo de Bonilla Gálvez, Juan Muñoz del Castillo, Juan López Rincón, Cristóbal Núñez de Valencia, entre otros 148. Me he referido en primer lugar a los redactores de los textos eclesiásticos, pues han sido estos documentos los que más datos me han proporcionado. Pero también en los archivos  municipales y de protocolos he constatado una frecuencia similar de casos ilustrativos de la situación fonética local en los siglos XVI al XVIII. En este tipo de documentos, no obstante, resulta más difícil conocer el nombre del autor (y con ello, su origen).

98 APG, Libro Registro de Escrituras Públicas, fol. 412v.
99 Ibíd., fol. 237r.
100 AMG, Padrones Vecinales, sign. 334, fol. 52v.
101 APG, Libro Registro de Escrituras Públicas, fol. 235r.
102 Ibíd., fols. 57r, 99r.
103 AMG, Amojonamientos y Deslindes, sign. 574, fols. 28r, 37r, 40v.
104 APG, Libro Registro de Escrituras Públicas, fols. 9r, 11v, 20r.
105 Ibíd., fol. 4r.
106 AMG, Amojonamientos y Deslindes, sign. 574, fols. 76r, 135r, 138r, 176r.
107 APG, Libro Registro de Escrituras Públicas, fol. 57r.
108 AMG, Amojonamientos y Deslindes, sign. 574, fol. 10r.
109 APG, Libro Registro de Escrituras Públicas, fol. 43v, 61r.
110 AMG, Amojonamientos y Deslindes, sign. 574, fols. 131v.
111 AEG, Matrimonios Santa Ana, fol. 6v.
112 AEG, Matrimonios Santa María, fols. 73v, 42r, 87v y 20r.
113 AEG, Matrimonios Santa Ana, fol. 15 v.
114 APG, Libro Registro de Escrituras Públicas, fol. ir.
115 Ibíd., fols. 2r, 6r, 6v, 4r.
116 AEG, Matrimonios Santa María, fol. 99r.
117 Ibíd., fol. 66r.
118 AMG, Padrones Vecinales, sign. 334, fol. 42v.
119 APG, 1727, fol. 43r.
120 AMG, Libro Becerro, fol. 3v.
121 AEG, Matrimonios Santa Ana, fol. 6r.
122 AEG, Matrimonios Santa María, fol. 122v.
123 AEG, Bautismos Santa Ana, fol. 21r.
124 APG, 1633, fol. 194r (vid. supra, n. 90).
125 APG, 1727, fol. 55r, 103r, 87r.
126 AMG, Padrones Vecina, sign. 334, fol. 300r; AEG, Bautismos Santa Ana, fols 21v, 37r.
127 AEG, Bautismos Santa Ana, fol. 15v.
128 APG, Libro Registro de Escrituras Públicas, fol. 9r.
129 Ibíd., fol. 14v.
130 AEG, Bautismos Santa Ana, fol. 25r.
131 AEG, Bautismos Santa Ana, fol. 17r (vid. lám. V, texto 5, 1. 3).
132 AMG, Libro Becerro, fol.78v.
133 AEG, Bautismos Santa Ana, fol. 60r (vid. lám. I, Is. 1, 7, 12, 18, 22).
134 AEG, Bautismos Santa Ana, fol. 26v (vid. lám. VI, texto 2, 1. 2), fol. 25r.
135 AMG, Padrones Vecinales, sign. 334, fol. 34v.
136 APG, 1727, fol. 149v.
137  AMG, Amojonamientos y Deslindes, sign. 574, fol. 4v.
138 AEG, Bautismos Santa Ana, fols. 24v y 21v, respectivamente.
139 APG, 1633, fol. 123v.
140 AMG, Amojonamientos y Deslindes, sign. 574, fol. 125v.
141 AMG, Libro Becerro, fol. 25r; AMG, Padrones Vecinales, sign. 334, fol. 27r.
142 Antonio Ortega es cura párroco en la Iglesia de Santa Ana por el año 1579, cuando redacta el Libro de Bautismos del que •adjunto una página en facsímil (véase lámina I).
143 De la misma familia del anterior es Cristóbal Guillén de Ortega, que redacta textos parroquiales del año 1647 (vid. lám. IV, texto 1).
144 Miembro de una de las familias acomodadas de la Guadalcanal de la época, como su mismo apellido denuncia, Jerónimo González Rico redacta muchos de los textos del Libro de Matrimonios de la Iglesia de Santa María que comienza en 1586 (vid. lám III, texto 1, y lám. V, texto 2).
145 A la familia Yánez, asentada en Guadalcanal desde el siglo XIII, pertenece este sacerdote que ejerció en la Iglesia de Santa Ana a finales del siglo XVI y principios del XVII; véase el texto 1 de la lámina VI.
146 Este cura es miembro de la familia Ramos, a la que también pertenecen las autoras de las cartas particulares que transcribo y estudio más abajo (véase-texto 2 de la lám. III).
147 Pariente del anterior es el presbítero Diego González Gavilán, autor de algunos textos del Libro de Matrimonios de la Iglesia de Santa María, que comienza en 1586 (véase lám. III, texto 3).
148 Estos son nombres de algunos de los sacerdotes que figuran en lbs Libros de Bautismos, Desposorios z Defunciones de las dos parroquias de Santa María y Santa Ana de Guadalcanal, que para la elaboración de este trabajo he expurgado. 


Este trabajo fue redactado por vez primera en noviembre de 1986, y presentado para su edición en la revista Archivo Hispalense. Como al cabo de tres años se desestimara su publicación, por considerarse, únicamente aptos para la revista los trabajos de Historia, Literatura y  Arte, lo presenté como comunicación: al X
IX Simposio de la Sociedad Española de Lingüística (celebrado en Salamanca, los días 18 al 20 d diciembre de 1989) con el título inicial de "Andalucismos fonéticos en documentos inéditos locales de Guadalcanal (siglos XV, XVII y XVIII)", y se ha publicado un resumen del mismo en la Revista Español de Lingüística, año 20, fasc. 1 (1990), pp. 185-186 (conste que de las cacografías de la impresión no soy la responsable, por muy guadalcanalense que sea). Ahora, más de cuatro años después de la primera redacción del texto, por fin puede ver la luz, si bien ampliado con notas en las que añado las referencia bibliográficas de los estudios que en este tiempo he ido publicando, y en los que, de una manera u otra utilizo materiales citados aquí.



María Dolores Gordón Peral
Problemas y Métodos en el Análisis de Textos
Universidad de Sevilla 1992

sábado, 16 de enero de 2016

Inicio, auge y decadencia de las minas de Guadalcanal 81


La mina y su entorno 5

Cuadros explicativos

Cuadro Nº V Salarios diarios en Guadalcanal
Empleo 1556 1558 1559 1560 1561 1562
Supervisor Mayor 782 782°
Ensayador 204 204 680
Ayte. ensayador 102
Persona a cargo ingenio de moler y lavar 204
— Carpintero mayor 136 136
— Ademador mayor 510 175
— Ademadores 102 170-136 174-102
— Zaquero 102
— Maestro herrero 408
— Herreros 113 374
— Acemileros 113 113
— Partidores y quebradores 68-102
— Plomeros 68-102 102 102 102 102
— Torneros 102 (alem.) 68 (esp.) 102
— Capataces 136
— Jefe de capataces 204 204
— Maestros de hornos 175-160 85-102
— Ayudante de hornos 117 68-136
— Encargado manejo fuelles
— Maestro carretero — Carreteros
— Herrador 100
— Peones de plomero 51-60
Capataz lavador
Lavadores 119
— Peones de lavador
Empleo
— Supervisor Mayor
— Ensayador 680 680 136 170
— Ayte. ensayador
— Persona a cargo ingenio de moler
 — Carpintero Mayor 109
 — Ademador Mayor  204
—  Ademadores 102-119 136
— Zaquero 102
— Maestro herrero — Herreros
— Acemileros 68
— Partidores y quebradores
— Plomeros 102 102 102 102 68-102
— Torneros
— Capataces
— Jefe de capataces 
 — Maestro de hornos 
— Ayudante de hornos
— Encargado manejo fuelles 136
— Maestro carretero
* La aparición de 2 cifras supone máximo y mínimo
Carreteros 
Herrador 68
Peones de plomero 86
Capataz lavador
Lavadores 85-119-204
Peones de lavador 68
* La aparición de 2 cifras supone máximo y mínimo
CUADRO N.° VI. SALARIOS DIARIOS EN GUADALCANAL EN NUMEROS INDICES
Empleo *1558 **1568
Supervisor Mayor 474
Ensayador 124 121
Ayte. ensayador 62
Persona a cargo ingenio de moler y lavar 124
Carpintero mayor 82 106
Ademador mayor 106 182
Ademadores 103-82 91-106-121
Zaquero 62 91
Maestro herrero 247
Herreros 227 91-121
Acemileros 61
Partidores y quebraderos
Plomeros 41-62 91
Torneros 62
Capataces 82
Jefe de capataces 124
Maestro de hornos 106-97
Ayudante de hornos 71
Encargado manejo fuelles
Maestro carretero
- Carreteros
- Herrador
- Peones de plomero 31-36 61
- Capataz lavador 77
- Lavadores 76-106-182
- Peones de lavador 61
* Año 1558. Números índice con base 100: media de los valores —ponderada— = 165. Se eliminan )s valores extremos 782 y 51.
** 1568. Números índice con base 100: media de los valores —ponderados— = 112. Se eliminan los atores extremos 204 y 68.
CUADRO N.° VII. SALARIOS SEGUN HAMILTON
Empleo 1555 1556 1557 1558 1559 1560
Carpintero-oficial   48 54 ' 48 54
Carpintero-maestro 60 60 60 60 60
Albañil-oficial 54 48 47,6 48 49,5 49,1
Albañil-maestro  60 60 60 60 60 57
Albañil-peón 36 35 35,6 36 36 36
* En Valencia. Expresados en maravedíes.
Carpintero-oficial  60 60 60 54 60 58,5
Carpintero maestro 72 69 68 60 72 72
Albañil-oficial 48 53,2 55,5 56,3 60 60
Albañil-maestro 60 61,5 64,5 60 60 60
Albañil-peón 36 37,5 42 41,5 42 42
* En Valencia. Expresados en maravedíes.
Carpintero-oficial 58 60 60 60 54 60
Carpintero-maestro 72 72 72 72 72 69
Albañil-oficial 60 60 60 54 -
Albañil-maestro 60 60 66 67,5 66 68,5
Albañil-peón 42 44 46 46 45,5 45,5
* En Valencia. Expresados en maravedíes.

De Minería, Metalúrgica y Comercio de Metales
Julio Sánchez Gómez