By Joan Spínola -FOTORETOC-

By Joan Spínola -FOTORETOC-

Villa de Guadalcanal.- Dió el Sr. Rey D. Fernando a Guadalcanal a la Orden de Santiago , e las demás tierras de la conquista, e de entonces tomó por arma una teja o canal, e dos espadas a los lados como así hoy las usa.



sábado, 28 de diciembre de 2013

El Romancero de Guadalcanal 5/5

Un siglo de Tradición, de Micrófilo a hoy
Quinta  parte

                   APÉNDICE III



                   La mala suegra

Carmela se paseaba                   por una salita alante
con un dolor de cabeza             que el corazón se le parte. 
/....................../                          /................................../
Si a la noche viene Pedro          yo le pondré de cenar,
y si quiere ropa limpia               yo también se la se dar.
Por la noche vino Pedro:           Mi Carmela, donde esta?
Tu Carmela es una tuna,           no tiene perdón de Dios
//........................./                     /.................................//
(Encarnación Parrón Díaz)
 
III. ROMANCERO DE MARIA CUMBRE CARMONA
                       
                                         La loba parda

Estando en la mía choza            pintando mis alpargatas
vi venir siete lobos                     por Io alto Sierra Nevada;
venían echando suertes             a ve(r) a quien le tocaba;
le tocó a una loba chica,           patituerta y jorobada.
Le dio una vuelta a la red         y no pudo sacar nada,
le dio otra media vuelta,           saco una ovejita blanca,
sobrinita de la negra.
Traia siete cachorros                  y una perra trujillana.
Andar, perrillos, ahí,                   andar, perrillos, de fama,
si me traéis la borrega                la cena tenéis ganada:
un caldero de calostros,               otro de leche migada.
No le temo a tus cachorros,          ni a la perra trujillana,
que tengo yo mis dientes               coma puntas de navaja.
Anduvieron siete leguas,                todas ellas barbechadas,
al pasar el arroyuelo                      la loba se vio cansada.
Tome usted su borrega,                   viva y sana como estaba.
Yo no quiero mi borrega                  que la traes maltratada.
Lo que quiero son las orejas             pa un abanico que se abanique el ama;
lo que quiero son las patas                pa un banco pa hacer la matanza;
y la piel                                               pa el pastor una zamarra.

                                           Bernal Francés

Tras, Eras, que a la puerta Ilaman .               ..................
Abrir que soy don Francisco                           a quien tú sueles abrir.
Bajando por la escalera                                  se le apagó el candil,
la ha cogido de la mano                                  y se la llevó al jardín
Le lavo sus blancas piernas                            con agua de toronjil,
le seco sus blancas piernas                             con toallas de marfil.
Lo ha cogido de la mano                                 y se lo llevó a dormir.
A esto de la media noche                                 se le ha ocurrido decir:
¿Que tiene usted, don Francisco,                    que no se vuelve hacia mi?
¿Le teme usted a la justicia                             o le teme al alguacil?
No le terna a la justicia,                                  ni le terna al alguacil,
ni le terna a mi marido                                    que se fue a tierra de Madrid.
 
                                                      El Quintado

El día en que me casé                                   me llevaron a la guerra,
y he dejado a mi mujer                                 ni casada ni soltera
¿Tan guapa es tu mujer                               que tanto te acuerdas de ella?
Del bolsillo que llevaba                               sacó una foto de ella.
¿Mira si seria guapa,                                   mira si seria bella
que hasta el mismo capitán                          se ha enamorado de ella!
Toma la licencia y vete                                 y cuida de esa doncella,
que por un soldado menos                           no se va a perder la guerra.
Ábreme la puerta, sol,                                  ábreme la puerta, estrella.
La puerta yo no la abro,                               mi marido está en la guerra.
Ábreme la puerta, soI,                                  ábreme la puerta, estrella,
que por tu cara bonita                                  me he librado de la guerra.
Allí fueron los abrazos                                 y allí fueron los delirios,
y allí fueron encontrados                             los dos esposos perdidos.

                                      La doncella guerrera
Malhaya la suerte mía
de las siete hijas que tengo                       y ningún hijo varón.
Y le dice la pequeña:                                No eche usted esa maldición;
déme usted espada y caballo                     y a la guerra me voy yo.
Tienes la cara de rosa                               para ser hombre varón.
Eso no importa, padre,                              y a la guerra me voy yo.
Tienes el cabello largo                              para ser hombre varón.
Eso no importa, padre,                              eso me Io corto yo.
Tiene(s) el pecho mu abultado                  para ser hombre varón.
Eso no importa, padre, ,                            eso me lo oculto yo.
Siete año(s) estuvo sirviendo                     y nadie se lo notó,
y una tarde paseando                                con los reyes de Borbón
se le ha caído la espada,                           por decir:  Dios que pequé;
por decir: Dios que pequé,                       dijo: Pecadora yo
Madrecita, la mía reina,                           que yo me muero de amor
que el caballero don Marcos                     es hembra que no es varón,
Convídalo tú, hijo mío,                              a correr contigo un día
que si ella fuera mujer                               nunca se cansaría.
Los tres caballeros, madre,                        enseguida se cansaron
y el caballero don Marcos                         ha corrido más que un galgo.
Madrecita, la mía reina,                            que yo me muero de amor
que el caballero don Marcos                      es hembra que no es varón.
Convídalo tú, hijo mío,                               a coger peras un día
que si ella fuera mujer                                en la falda se la(s) echaría.
Los tres caballeros, madre,                         las mangas se las llenaron
Y el caballero don Marcos                          .............................
Convídalo tu, hijo mío,                                a nada(r) contigo un día
que si ella fuera mujer                                 nunca se desnudaría.
Los tres caballeros, madre,                          se echaron a desnudar
y el caballero don Marcos                           se ha sentado a llorar.
¿Por qué llora usted, don Marcos?              porque tengo que llorar,
porque mi pena es muy grande                    y no la puedo ocultar.
La ha cogido de la mano                              con contento y alegría,
le dijo a su madre reina:                             Ya logre lo que quería.

Pedro M. Pinero Virtudes Atero 

Gracias a Virtudes Atero por la autorización para publicar este mágnifico articulo en el blog.
Virtudes Atero Burgos, Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y Catedrática de Literatura Española en la Universidad de Cádiz.
Pedro Manuel Piñero Ramírez, Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Granada y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Para una americana de Iowa

Historia de España en dos folios

España “nace” cuando entra en el escenario de la Historia que representaban entonces Grecia y, sobre todo, Roma para colonizarla.
España fue la primera expansión colonizadora romana, como consecuencia de su enfrentamiento con Cartago para la dominación de la cuenca mediterránea. Aquella Hispania poblada por hoy desconocidos indígenas, íberos y celtas después, que se relacionaban formando una diversidad en la que los historiadores y geógrafos vieron una cierta unidad, que denominaron Hispania.
La dominación romana supone la incorporación a la cultura greco-latina, la romanización, condensación del mundo clásico; el gran legado a la civilización occidental. Tan romanizada fue Hispania, que de sus familias salieron poetas, filósofos e incluso emperadores. En este período Hispania fue también cristianizada. Se aporta la romanización y la cristianización: los factores culturales básicos.
Después, los movimientos de los pueblos germánicos, al instalarse en los territorios del Imperio romano, dieron lugar al nacimiento de las Monarquías medievales. Y los visigodos, instalados en Hispania, al replegarse tras su derrota frente a los francos, crearon el primer Reino independiente del Imperio romano.
La Monaraquía visigoda, que, por excesivamente romanizada quizá, llevaba en su seno la descomposición, desapareció por las diferencias internas, que condujeron a reclamar como aliados para sus luchas a los pujantes islámicos. Desapareció el Reino visigodo y, en las zonas que los musulmanes no habían ocupado, surgió un movimiento para recuperar las tierras ocupadas por ellos. Fue una forjadora lucha de ocho siglos, que se denomina Reconquista, aunque los musulmanes no habían conquistado. Fue un período importante en la forja de lo hispánico o, si se prefiere, de su manera de estar en la Historia, también por la aportación cultural judía y musulmana de entonces.
La recuperación de la perdida España se hizo independientemente, y así surgieron los Reinos de León, Navarra, Castilla y Aragón después, que hicieron recordar la pluralidad pre-romana, pero que realmente parecen ser el origen de las “diversidades”, cuerdas de la lira o Huesca de una España invertebrada, que se dijo.
Las distintas Monarquías se unieron con el matrimonio de Isabel y Fernando; lo que vino a constituir una única Monarquía y unos Reinos.
Terminada la recuperación del territorio peninsular, los españoles, quizá sobrados de fuerzas y afanes, no se contentaron con descubrir mundos, sino que los conquistaron; los más para mayor gloria de sus ideales, aunque el peonaje pensara más bien en enriquecerse.
España se había ido forjando de espaldas al Orbe cristiano medieval, pero en su expansión europea y por los matrimonios de la realeza se vio involucrada en el Imperio, y se desangró y se arruinó defendiendo el Catolicismo romano frente a la Reforma, primera manifestación de la modernidad. Y terminó vencida por los Estados nacidos de aquellas guerras confesionales. Pero sólo un hombre, Quevedo, parece haberse dado cuenta de aquella derrota. El español no se enteró de ser vencido y, por ello, no pudo reflexionar acerca de las causas.
Mientras tanto, los españoles, buscando otros caminos de vuelta, habían descubierto nuevas tierras en el nuevo mar Pacífico, que también habían descubierto, a las que dieron nombres de Filipinas, Carolinas, Marianas, Correjidor, Guadalcanal, que hicieron imperecedero el nombre de España.
Pero los españoles estimaron que el Nuevo Acontecimiento por ellos protagonizado era la aparición de nuevos espacios terrestres, cuando en realidad era la apertura de los espacios marítimos. Lo comprendieron, sí, sus enemigos desde la modernidad, que se preocuparon de la apropiación de los mares; mientras que los sabedores teólogos hispanos seguían defendiendo la libertad de ellos.
En el último acontecimiento configurador del Mundo cultural occidental, la Revolución francesa, España parece haber jugado un desafortunado papel. Las ideas superadoras del Ordo medieval, del vituperado feudalismo, fueron vencidas en la lucha contra el difusor Napoleón. Los españoles se consideraron vencedores, y siguieron “defendiéndose” contra las nuevas ideas. Vencedores, pero vencidos, continuaron siéndolo durante el siglo XIX, defendiendo aún dentro de casa las ideas tradicionales; mientras no veían que hasta las Américas se le iban por desacuerdo de los criollos, precisamente.
Pero se debe tener en cuenta que España no tenía tantos hombres; no podía repoblar tanto como sus evangelizadores y sus escasos constructores ambicionaban. Así, por eso quizá, quedaron sin repoblar Arizona, Nevada y Nuevo Méjico; y así vendieron por dólares edificios maravillosos como Florida. Otros, como Tejas, fueron consecuencia de una acción que ya no es Historia de España; es ya, comienza a ser, una triste Historia universal USA-céntrica.
Y, sin quererlo ni imaginármelo siquiera, me he topado con los “gringos”. No me son simpáticos, porque desde que irrumpieron en la Historia la han desencadenado; no han sabido ser katechon.

Para una americana de Iowa
Alfonso Otero Varela

miércoles, 18 de diciembre de 2013

El Romancero de Guadalcanal 4/5

Un siglo de Tradición, de Micrófilo a hoy
Cuarta parte
 
                                                              APÉNDICE II

                                              Mambrú

Mambrú se fue a la guerra,
mire usted, mire usted que pena,
Mambrú se fue a la guerra
no se cuando vendra,
do re mi, do re fa,
no se cuando vendrá.
Si vendrá para la Pascua,
mire usted, mire usted que guasa,
o por la Trinidad,
do re mi, do re fa,
o por la Trinidad.
La Trinidad se pasa,
mire usted, mire usted que guasa,
la Trinidad se pasa,
Mambrú no viene ya,
do re mi, do re fa,
Mambrú no viene ya.
Por allí viene un paje,
mire usted, mire usted que traje,
por allí viene un paje,
que noticias traerá?
do re mi, do re fa,
que noticias traerá?
Las noticias que traigo,
mire usted, mire usted que traigo,
las noticias que traigo
dan ganas de llorar,
do re mi, do re fa,
dan ganas de llorar.
Que Mambúu ya se ha muerto,
mire usted, mire usted que tuerto,
que Mambrú ya se ha muerto,
lo llevan a enterrar,
do re mi, do re fa,
lo llevan a enterrar.
Con caja de terciopelo,
mire usted, mire usted que duelo,
con caja de terciopelo,
con tapa de cristal,
do re mi, do re fa,
con tapa de cristal.
Y encima de la tapa,
mire usted, mire usted que tapa,
tres pajaritos van,
do re mi, do re fa,
tres pajaritos van.
Cantando el pío-pío,
mire usted, mire usted qué tío,
cantando el pío-pío,
cantando el pío-pa
do re mi, do re fa,
cantando el pío-pa.
(Amalia Rivera López)

II. ROMANCERO NO INFANTIL
a)      Versiones completas.

                                            Don Bueso

Apártate, mora bella,                           apártate, mora linda,
deja beber mi caballo                           agua fresca y cristalina.
No me diga uste a mi mora                   que soy de España nacida;
me cautivaron los moros                       noche de Pascua florida.
¿Si quieres volver a España                  en mi caballo subida?
Y la ropa que yo lavo                            ¿donde la dejo metida?
La de hilo y la de holanda                     en mi maleta metida,
y la que no valga nada                           el río abajo se tira.
Y mi honra, caballero,                           ¿cuando la recobraría?
Yo te juro por mi espada:                       por mi pecho pasaría.
Al pasar por unos montes                       la mora se echó a llorar:
Por que lloras, mora bella?                   ¿y por qué lloras, mora linda?
Porque aquí mis padres                          a cazar siempre venían,
y mi hermano Moralejo                          a cazar siempre venia.
Permita Dios del cielo,                           Virgen sagrada María,
que por traerme una mora,                     me traje una hermana mía.
(María Romero Bernabé).

b) Versiones fragmentadas.

                                       Santa Elena

Estando tres niñas                         bordando corbatas
pasó un caballero                          pidiendo posada.
Si mi madre quiere,                      de muy buena gana.
Le puso la mesa                            en medio la sala:
cuchillos de oro,                           manteles de plata.
Le puso la cama                           en medio la sala.
//......................./                             /......................//
(Benigno Riaño Rivero)

                                    Casada de lejas sierras

Maridito mío,                                  si tú me quisieras,
a la tuya madre                               a llamarla fueras.
Levántate, madre,                          del dulce dormir
que la bella Aurora                        ya quiere parir.
Si pare, que para,                          que para un león,
que se le vuelva sangre                  hasta el corazón.
Mujercita mía,                              //....................... //
(mi madre no puede venir porque esta malita.
Coge la jaca y ve a llamar a mi madre que te
estará esperando. La madre vivía en otro pueblo).
Levántate, suegra,                        del dulce dormir
que la bella Aurora                      ya quiere parir.
Espérate, yerno,                          espera en la puerta,
espera que coja                           la ropa y la cesta
//......................../                       /.........................//
(María Romero Bernabé)

Pedro M. Pinero Virtudes Atero

Gracias a Virtudes Atero por la autorización para publicar este mágnifico articulo en el blog.
Virtudes Atero Burgos, Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y Catedrática de Literatura Española en la Universidad de Cádiz.
Pedro Manuel Piñero Ramírez, Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Granada y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla.



sábado, 14 de diciembre de 2013

Pinceladas de un hermanamiento


Estrechando lazos en las antípodas 

El pueblo de la Sierra Norte se hermana con la isla a la que dio nombre un vecino emprendedor en 1567.

Para muchos, Guadalcanal es un paraje de la Sierra Norte para ver la nieve cuando se deja caer por Sevilla. Su nombre está vinculado además a una antena: en uno de los cerros de la localidad, de 3.000 vecinos, se alzó el primer repetidor de Televisión Española para Andalucía, al que se le culpaba de las incidencias en la emisión. Para otros, es el eco de uno de los más cruentos campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial, en el frente del Pacífico. La isla de Guadalcanal -la mayor de las Salomón y en la que se halla la capital, Honiara- fue escenario, entre 1942 y 1943, de decisivos combates entre las fuerzas aliadas y las de Japón, que el cine bélico se encargó de popularizar.
Pero quizá no son tantos los que han llegado a poner en pie el vínculo que une a esos dos topónimos, en las antípodas. Fue Pedro Ortega Valencia, vecino de un Guadalcanal todavía extremeño, el que en el siglo XVI puso el nombre de su pueblo a la isla a la que llegó con la expedición de Álvaro de Mendaña como capitán de una nao y maestre de campo. Dejó escrito un hermoso diario de la aventura.
 En estos cinco siglos, otras tres personas de Guadalcanal han llegado a la isla, según explica vía internet desde Nueva Zelanda el último de ellos, Rafael González García de Cosío, guadalcanense "por descendencia". Este joven periodista crecido en Madrid, que en un intento por buscarse la vida se ha marchado al otro extremo del mundo, quiso aprovechar para conocer ese Guadalcanal tan distinto al de los veranos de su infancia.
Lo hizo en agosto, coincidiendo con la conmemoración de los 70 años del desembarco de 16.000 soldados estadounidenses en la isla, de la que dio cuenta en una crónica en el diario El Mundo, con el que colabora. Su padre propuso al alcalde, Jesús Martínez, que le hicieran llegar alguna carta con la que Rafael pudiera presentarse y explicar a las autoridades de la ciudad, de algo más de 65.000 vecinos, los lazos que les unen con Sevilla. Le recibió el alcalde de Honiara, Israel Maeoli, que respondió a lo ha sido finalmente una propuesta de hermanamiento. El Solomon Star News recogió el momento en el que acepta la invitación.

La intención es que el acto, que se celebrará el próximo verano en la Sierra Norte, sirva a los dos territorios para conocerse y darse a conocer. Y para homenajear a Pedro Ortega Valencia. Dicen que el guadalcanense -que antes de su viaje a las Salomón, estuvo las Indias- se embarcó huyendo la pobreza que atenazaba la localidad. La crisis pone de actualidad su determinación. La iniciativa ha despertado ya la curiosidad de algunas autoridades de las Islas Salomón, como Danny Kennedy, gobernador de Gizo, que estuvo la semana pasada en el municipio en visita privada. En el acto de hermanamiento ha puesto su empeño Eduardo Cordobés, que asumió la concejalía de Cultura el pasado mes de junio, tras entrar en el gobierno municipal.
Pero, quizá por darle relumbrón o para que el acto tenga la mayor repercusión posible, el gobierno municipal se ha empeñado en que se convierta en un hermanamiento también para las fuerzas que se enfrentaron en la isla hace 70 años. Cordobés está intentando que miembros de los ejércitos norteamericano y español y representantes de Japón y Australia acudan a la Sierra Norte para inaugurar un "monumento a la paz". Y que no falten los desfiles.
En realidad, su iniciativa tiene un precedente. El 6 de septiembre de 1964, cuando Franco había logrado cierta apertura internacional para su régimen, Guadalcanal acogió otro acto de homenaje a Ortega Valencia en el que participaron representantes de los ejércitos norteamericano y español. Incluso acudieron dos "héroes de la batalla de Guadalcanal", según se recoge en la crónica publicada dos días después en Abc de Sevilla, firmada por Antonio Burgos. Eran el capitán de navío Barthes y el sargento mayor Kabase, "a quienes los asistentes dedicaron un cordial aplauso". Media docena de helicópteros sobrevolaron el repetidor de Televisión Española, inaugurado en 1961. La propuesta ya se ha trasladado a las embajadas de los países implicados, con el reto de que venga incluso el primer ministro de las Islas Salomón, en un viaje de vuelta que ponga a la localidad de la Sierra Norte en el mapa.
 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

El Romancero de Guadalcanal 3/5

Un siglo de Tradición, de Micrófilo a hoy
Tercera parte


 


APÉNDICE


I. ROMANCES EN SU ESTADO ACTUAL DE CANCION INFANTIL

Las señas del esposo
 
Soldadito, soldadito,                                 ¿De donde ha venido usted?
De la guerra de Melilla,                            ¿que se le ha perdido a usted?
¿Ha visto uste a mi marido                        por la guerra alguna vez?
No, señora, no lo he visto,                         ni tampoco se quien es.

Mi marido es alto, rubio,                           alto, rubio, coronel,
y en la cinta del sombrero                          lleva un pañuelo francés;
se Io borde cuando chica,                           cuando chica Io borde,
y otro que le estoy bordando                       y otro que le bordaré,
Por las señas que uste ha dado,                  su marido muerto es,
se lo llevan para Francia                            a casa de un coronel.
Siete años le he esperado                            y otros siete esperaré,
si a los catorce no viene,                             de luto me vestiré.
Calla, calla, Isabelita,                                 calla, calla, Isabel,
yo soy tu querido esposo,                             tú, mi querida mujer.

(Dolores Calderón, Josefa Blández Romero, Encarnación Parrón Díaz y Beatriz Nogales Yánez).

                                                                 Don Gato

Estando un señor don Gato                                   sentadito en su tejado
ha recibido una carta                                            que si quiere ser casado
con una gatita blanca,                                         sobrina de un gato pardo.


Por ir a ver a la novia                                         se ha caído del tejado;
se ha rota cuatro costillas,                                  el espinazo y el rabo.
Ya te llevan a enterrar                                        por las calles del pescado.
Al olor de las sardinas                                        el gato ha resucitado,
por eso dice la gente:                                         “Siete vidas tiene un gato”
(Amalia López Fontano, Amalia Rivero López y Carmen Rivero López).
 
                                              ¿Donde vas, Alfonso XII?
 
Donde vas, Alfonso Xli?                                  ¿dode vas, triste de ti?
Voy en busca de Mercedes                               que ayer tarde no la vi,
Si Mercedes ya se ha muerta,                           muerta esta que yo la vi;
cuatro duques la llevaban                                 por la calle de Madrid.
Su carita era de seda                                        y sus labios de marfil,
y el velo que la cubría                                      era puro carmesí
Los zapatas que llevaba                                   eran de puro charol,
regalo de don Alfonso                                      el día que se caso.
Los faroles de palacio                                      ya no quieren alumbrar
porque se ha muerto Mercedes                        y luto quieren guardar.

(Amalia y Carmen Rivero López).

                                                      Las hijas de Merino 

Mi abuela tenia un peral
cargado de peras finas,
en la cogolla más alta
cantaba una golondrina.
Por el pico echaba sangre
y por las alas decía.:
“Contigo me he de casar
aunque me cueste la vida”
A la hora de cenar
se perdió la más pequeña;
su padre la fue a buscar
calle arriba, calle abajo.
¿Donde la vino a encontrar?
En un portalito oscuro
hablando can su galán
Y el galán que le decía:
“Contigo me he de casar
aunque me cueste la vida”.

(María Romero Bernabé).

                                                    La doncella guerrera

Un capitán sevillano                             siete hijos le dio Dios
y tuvo la mala suerte                            que ninguno fue varón.
Un día la más pequeña                        le pillo la salvación:
Padre, me voy a la guerra                   vestidita de varón.
Hija, no vaya(s) a la guerra                que te pueden conocer
con ese pelo tan largo                         y la cara de mujer.
Pasaron siete años                              y nadie la conoció,
solo el hijo del rey                              que con ella se caso.
(Lourdes Crespo de la Hera).


                                                  La viudita del Conde Laurel

Yo soy la viudita                                  del Conde Laurel
que quiero casarme                             y no encuentro con quien.
Pues siendo tan bella                          y no encuentra con quien,
le digo, señora,                                   que aquí tiene usted.
(Dolores Calderón, Josefa Blández Romero, Encarnación Parrón Díaz y Beatriz Nogales Yañez).


Pedro M. Pinero Virtudes Atero
Gracias a Virtudes Atero por la autorización para publicar este mágnifico articulo en el blog.
Virtudes Atero Burgos, Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y Catedrática de Literatura Española en la Universidad de Cádiz.
Pedro Manuel Piñero Ramírez, Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Granada y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla.


sábado, 7 de diciembre de 2013

La Gloriosa, ¡Viva España con honra!


Gobierno Provisional 1869 en el que aparece
Ayala, penúltimo por la derecha
 

Adelardo López de Ayala, el político

Proclama de los generales sublevados en Cádiz en 1868
 
"Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia, con la Armada anclada en su puerto (...) niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos (...) y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. (...) Hollada la ley fundamental (...), corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, (...) muerto el Municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza; muda la prensa (...). Tal es la España de hoy. Españoles, ¿quién la aborrece tanto que no se atreva a exclamar: "Así ha de ser siempre"? (...) Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. (...)
Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de agiotistas (especuladores) y favoritos; con los amantes del orden, si quieren ver lo establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera, pues no es posible que en el consejo de las naciones se haya decretado ni decrete que España ha de vivir envilecida. (...) Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de sangre (...),no con el impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada.
¡Viva España con honra!

Cádiz, 19 de septiembre de 1868.- Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano Bedoya, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete".

El inspirador y el hombre más destacado en esta especie de movimiento revolucionario fue un general progresista Juan Prim, un militar de con brillante trayectoria castrense, la autoría de la proclama llamada “La Gloriosa” es atribuida al colectivo de generales, pero quien realmente el autor del manifiesto e instigador fue Adelardo López de Ayala, Guadalcanalense, político, dramaturgo y conspirador.
Fue ministro de Ultramar con el primer gobierno provisional de Francisco Serrano y Domínguez el 3 de Octubre de 1868, a la caída de este, no tuvo problemas para pactar con Canovas del Castillo,  en 1875, bajo el reinado de Alfonso XII, periodo conocido como Restauración ocupó de nuevo el ministerio de Ultramar. En 1878 fue elegido presidente del Congreso, su muerte al año siguiente le impidió aun mayores logros políticos.
Luis de Oteyza, el escritor y poeta segedano le describe  en una biografía escrita en 1932 como “López de Ayala o el Figurón político-literario” y en la justificación previa se hace una pregunta, “Entre las figuras del siglo XIX ¿puede incluirse un figurón?..., Juzgamos que puede y aun debe…, en el siglo decimonono hay biografías dedicadas a personajes que, si figuras parecieron más o menos sinceramente a sus panegiristas, figurones y solo figurones fueron en realidad…"
En otro pasaje de su justificación describe “alcanzó tres veces la ratera de ministro, siempre gobernando las colinas que iban a perderse; subió dos veces a ese elevadísimo sitial que es la Presidencia de Congreso, y estuvo una vez  a punto de formar Gobierno cosa que, si no fallece pronto, habría logrado también. A don Adelardo López de Ayala, en fin, el mayor de los figurones habido y hasta por haber..."
Lo fue incluso físicamente. Cuando contemplamos su retrato, creemos asistir a la procesión del Pilar, en el que desfilan los gigantes y cabezudos. De gigante tuvo Ayala, si no la estatura, pues era chaparrito que dicen en México, la amplitud y el empaque. De complexión hercúlea, se estiraba creciéndose, en forma que gigantesco parecía. Y de cabezudo tenía todo lo que hay que tener: la cabeza grande. De tenerla tan crecida se vanagloriaba, como si los cerebros se mediesen por fuera...
Termina el Sr. Oteyza, insigne escritor de Zafra si disertación  con la siguiente frase:
“Vaya pues, el figurón con las figuras del siglo pasado, ya que entre ellas estuvo colocado, ¡y colocado muy bien! Y valla, asimismo, como precursor de las figuras del presente siglo que, aun cuando tal parezcan son figurones.

Lástima que este periodista político fallecido en 1961 no viva nuestros tiempo, tendría para hacer multitud de críticas de políticos de nuestro días en España, figurones si, cabezones también, escritores políticos-literarios pocos, de la talla de nuestro paisano López de Ayala, ninguno.

Rafael Spinola

miércoles, 4 de diciembre de 2013

El Romancero de Guadalcanal 2/5

 
Un siglo de Tradición, de Micrófilo a hoy
Segunda parte

Desde el punto de vista sociológico, conviene señalar que los transmisores de Guadalcanal pueden estar agrupados según dos niveles socioeconómicos y culturales. Un primer grupo esta formado por María Romero Bernabé, de 72 anos, casada con. Rafael Parrón Calderón, que regentan la posada del pueblo, y María Cumbre Carmona, de 70 anos, ambas incluidas en un nivel medio-bajo y de una cultura básica que le habían dada unos años de escuela, si bien la mayor parte de la niñez y la juventud la habían pasado en el campo. De ambas conseguimos lo mejor y más rico del romancero de este pueblo, de modo muy especial de María Cumbre, cuyo cancionero es mucho más interesante que el de cualquier otra persona de las encuestadas allí, no solo por sus temas más inusuales en Andalucía, sino también por sus más completas versiones y la variedad de su repertorio.
El segundo grupo de informantes esta compuesto por Dolores Calderón, de 59 años, Benigno Riaño, de 70, esposo de la anterior, Josefa Blández, de 68, Encarnación Parrón, de 64, Beatriz Nogales, de 70, Amalia López, de 48, y sus hijas Amalia y Carmen Rivera López, de 22 y 8 años respectivamente. Todos estos forman parte de Io que pudiéramos llamar la clase media acomodada y con un nivel cultural aceptable. El romancero que nos cantaron en diferentes sesiones de trabajo puede servir muy bien de exponente de lo que realmente se conserva y, lo que nos parece más importante, del modo coma ha operado la tradición a Io largo de este siglo en el repertorio romancístico de Guadalcanal. Con el material recogido de ambos grupos creemos que estamos en disposición de ofrecer un primer análisis del romancero Guadalcanalense actual.
Hay que resaltar, en primer Lugar, que todos cantaban un reducido grupo de romances que se ha conservado en el ultimo estadio de tradicionalización del genero, esto es, el romance reducido a canción de corro. Par lo general, estos textos presentan la fabula del modo más esquemático posible y su melodía, casi siempre apoyada con estribillo, es la apropiada para la canción infantil y prevalece sabre la letra. Todas las informantes recuerdan que han utilizado para sus entretenimientos estas cancioncillas, y las niñas nos reafirmaron que todavía hoy las cantan en el corro o en el juego de la comba. No es frecuente, según los datos que poseemos hasta ahora, que no son pocos, que el romance conserve todavía su vitalidad y fluya de modo espontáneo en los juegos infantiles, y esta rareza podemos destacarla como un rasgo peculiar de la tradición romancística de este enclave, aunque en general su romancero resulte hoy tan pobre. Estos son los temas que todavía cantan las niñas: Las señas del esposo, ¿Dónde vas, Alfonso XII?, Don Gato, La viudita del Conde Laurel, Mambrú, Las hijas de Merino, La doncella guerrera (en su versión corta), Los tres alpinos y Las tres cautivas. Como se ve, estos temas son los que comúnmente se encuentran por toda Andalucía, y por toda España, en su modalidad de canción infantil. Pero como queda dicho, la peculiaridad de Guadalcanal es la persistencia de su arraigo a Io largo de distintas generaciones, ya que no solo los cantan las niñas hay, sino que Las más viejas del jugar los recuerdan en su misma función lúdica. De esta manera, este grupo de romances constituye lo que podemos considerar el núcleo más vivo de la tradición del género mejor asentada en el pueblo.
En segundo lugar, hay que referirse a la serie de temas comunes en Andalucía, que aquí se hallan en su mayoría muy fragmentados. De este grupo solo grabamos dos versiones completas y distintas de Don Bueso, una de ellas cantada precisamente por el único informante varón, y Madre, a la puerta hay un niño, recordada por casi todos en su manifestación navideña. Los fragmentos recogidos pertenecen a Santa Elena, Casada de lejas tierras, Tamar (unido a Delgadina), Lux Aeterna, La Virgen y el ciego, San Antonio y los pajaritos, La mala suegra y El curita enfermo. A este grupo de romances fragmentados habría que añadir que muchas de las informantes recordaban haber oído en su juventud otros temas, pero que ahora no podían poner en pie. Por ejemplo: Los primos romeros, Mariana Pineda, Delgadina y La bastarda y el segador. Este conjunto de romances, tan desgastados ya y en franco retroceso, nos habla sin embargo de modo claro de una tradición mucho más floreciente en Guadalcanal, aunque estos temas, frente a los primeros citados “los que se mantienen todavía vivos en la tradición en su forma de canción infantil” debieron de gozar de mucha menor difusión.
Creemos, en tercer lugar, que hay que destacar el repertorio cantado por María Cumbre. Esta informante no solo recordaba los temas mas habituales del pueblo “los pertenecientes a los dos grupos anteriores”, sino que también nos facilitó otros romances que deben citarse por su rareza en el enclave, o por su mejor estado de conservación. Es cierto que una buena parte de este romancero lo había aprendido de su abuela, natural de Zalamea la Serena, por lo que algunas de sus versiones son extrémelas. Esto no debe extrañar ya que Guadalcanal en el pasado dividía su término municipal e incluso su casco urbano entre Sevilla y Badajoz. De lo que nos cantó sobresale, por razones distintas, el Bernal Frances y La loba panda. El primero, por tratarse de una versión mas larga y narrativa en comparación con las que de este tema hemos reunido de otros enclaves andaluces, que nunca han sido muchas. La loba es un romance muy extraño en la tradición meridional, y ella misma aclaro que lo había oído recitar a su abuela. Las pocas versiones de este tema encontradas en Andalucía llaman la atención de los estudiosos, pues este es un romance difundido sabre todo por tierras extremeñas. Mas habituales en Andalucía son El Ouintado, La doncella guerrera en su versión no vulgata, El piojo y la pulga y La devota de San Antonio, que si los citamos hache es por su buen estado de conservación y porque solo ella nos los cantó en el pueblo.
A la vista de todo esto, podemos concluir que nuestra encuesta ha perfilado mejor el panorama romancístico de Guadalcanal, aun teniendo en cuenta el estado lamentable en que se encuentran las más de las versiones grabadas allí, según hemos señalado. Llama la atención el hecho de que ninguno de los temas publicados por Micrófito, que, como decíamos, eran versiones completas, permanezca hoy en la tradición del pueblo, pues solo María Cumbre, con una memoria sorprendente para su edad, recordaba haber oído Albaniña, Polonia y Gerineldo. Quiere esto decir, desde nuestro punto de vista, que la tradición ha olvidado, parece que definitivamente, estos temas tanbien conservados hace un siglo. Pero nos queda la duda de si Micrófito desechó, o no considero como romances, los que se encuentran todavía con gran vitalidad como canciones de corro. Desde luego no incluya ninguno de ellos entre sus Rimas infantiles, con ser estas abundantes en su publicación. Es de todo punto extraño y singular que justamente los temas mas recordados hoy y por lo tanto más enraizados en una tradición mejor asegurada, no existieran a finales del siglo XIX, y más si se tiene en cuenta que estas informantes guadalcanalenses cantaban cuando niñas “esto es: por los años veinte muchas de ellas” este romancero infantil, a poca distancia de la fecha en la que Micrófilo publicó su repertorio.
La investigación completa de la Sierra Norte Sevillana está todavía en fase de realización. Cuando se lleve a cabo dispondremos, sin duda, de otros datos complementarios para analizar el romancero de Guadalcanal dentro de su contexto zonal más amplio, y sabremos mejor que significa en sus rasgos mas peculiares, si es que existen, en relación con su región natural.
 
Pedro M. Pinero y Virtudes Atero

Gracias a Virtudes Atero por la autorización para publicar este mágnifico articulo en el blog.
Virtudes Atero Burgos, Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y Catedrática de Literatura Española en la Universidad de Cádiz.
Pedro Manuel Piñero Ramírez, Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Granada y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla.