By Joan Spínola -FOTORETOC-

By Joan Spínola -FOTORETOC-

Villa de Guadalcanal.- Dió el Sr. Rey D. Fernando a Guadalcanal a la Orden de Santiago , e las demás tierras de la conquista, e de entonces tomó por arma una teja o canal, e dos espadas a los lados como así hoy las usa.



sábado, 31 de julio de 2010

GUADALCANALENSES EN EL NUEVO MUNDO 2


GUADALCANAL EN AMÉRICA 6

EMIGRACIÓN EN EL SIGLO XVI (2)


En esta segunda parte relacionamos los oriundos de Guadalcanal que emigraron al Nuevo Mundo y zonas en las que se establecieron.Existen igualmente en el citado archivo referencia de al menos otras 60 personas, pero no estan totalmente documentada su afiliacíon y fecha de expedición.
NUEVA ESPAÑA (9).-

ALONSO LÓPEZ DE LA TORRE.-Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Alonso López de la Torre, familiar de la Inquisición de Llerena, con su mujer Ana Hernández, sus hijos Ana, Diego, María, Francisca, Alonso y Juana, y su criada Lucía Jiménez, hija de Cristóbal de la Peña e Isabel Rodríguez, todos vecinos de Guadalcanal ( 18 de Junio de 1599).
ALONSO LÓPEZ BERRUECO.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Alonso López Berrueco, criado de Diego López, vecino de Guadalcanal, hijo de Pedro García y Ana López ( 15 de Junio de 1594).
ALONSO MUÑOZ CABALLERO.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Alonso Muñoz Caballero, criado del contador Antonio Cotrina, natural y vecino de Guadalcanal, hijo de Gonzalo Yáñez Caballero y Catalina Gálvez ( 23 de Mayo de 1597).
ANTONIO HERNÁNDEZ REMUSGO.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Antonio Hernández Remusgo, con su mujer Juana Hernández (la Carranca), y sus hijos Francisco de Bonilla, Alonso, Antonio y María, todos vecinos de Guadalcanal, a Nueva España. Francisco de Bonilla, Alonso, Antonio y María son hijos de un matrimonio anterior de Antonio Hernández Remusgo con Beatriz de Bonillla (07 de Junio de 1600).
CRISTOBAL MARTIN.-Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Cristóbal Martín, natural y vecino de Guadalcanal, hijo de Cristóbal García de Pedro Rodríguez e Isabel de Trigueros (28 de Junio de 1596).
CRISTOBAL MUÑOZ.-Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Cristóbal Muñoz, sobrino y criado del licenciado Cristóbal Martínez, natural de Guadalcanal, hijo de Francisco Rodríguez y Ana Muñoz (20 de Octubre de 1598).
DIEGO LOPEZ DE MARTINALONSO.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Diego López de Martinalonso, hijo de Martín Alonso y Leonor López, con su mujer Isabel López, hija de Juan de Pro e Isabel de Léon, y sus hijos: María de León, Cristóbal, Leonor y Pedro López, todos vecinos de Guadalcanal ( 15 de Junio de 1594).
MARIA DE SORIA.-Expediente de información y licencia de pasajero a indias de María de Soria, natural y vecina de Guadalcanal (28 de Junio de 1596).
MARIA GONZALEZ RAMOS.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de María González Ramos, vecina de Guadalcanal, hija de Miguel Ramos y Francisca López (08 de Junio de 1594).

SANTA MARTA (1)

BENITO GÓNZALEZ.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Benito González, criado del licenciado Cristóbal de Tamayo, natural de Guadalcanal, hijo de Pedro Barragán y María Díaz (28 de Junio de 1596).

FLORIDA (3)

CRISTOBAL GARCÍA.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Cristóbal García, natural de Guadalcanal, hijo de Pedro García y Ana Rodríguez, a Florida. Pasa con Lucas Vázquez de Ayllón, gobernador de Florida (14 de Septiembre de 1563).
GONZALO NUÑEZ.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Gonzalo Núñez, natural de Guadalcanal, hijo de Melchor Núñez y María de Padilla, a Florida. Pasa con Lucas Vázquez de Ayllón, gobernador de Florida (14 de Septiembre de 1563).
JUAN RUIZ.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Juan Ruiz, natural de Guadalcanal, hijo de Juan Ruiz y Leonor de Godoy, a Florida. Pasa con Lucas Vázquez de Ayllón, gobernador de Florida (14 de Septiembre de 1563).

CARTAGENA DE INDIAS (1)

JUAN DE LA PARRA Y ÁLVAREZ.- Expediente de información y licencia de pasajero a Indias del alférez Juan de la Parra, natural y vecino de Guadalcanal, hijo de Gonzalo de la Parra y Leonor Álvarez (28 de Agosto de 1598).

Fuentes.- Archivo de Indias

miércoles, 28 de julio de 2010

QUE DIOS OS GUARDE, SEÑOR ESPAÑOL


Whuzland Julio 2010

Hola Sr. Español

Sí, lo sé, os debía carta, señor, recibí la de Vd. en la que agradezco que me haya nombrado corresponsal y consejero en Whuzlan de su propero Estado y por el envío de los periódicos y revistas de su país, varios meses han pasado desde Mayo que le envié la anterior y que Vd. amablemente, señor, en su respuesta,  trató de desmontar mis críticas con sus argumentos de blanco capitalistas (sin acritud) y en la que me comentaba las oportunidades que en su país se le daban a los inmigrantes (trabajo, vivienda, sanidad, etc.).
Mis múltiples tareas como jefe de tribu (alcalde creo que llaman Vds.), me han impedido contestaros con la celeridad debida. Disculpadme señor, quisiera yo hoy hablaros de vuestras obsesiones, las vuestras y la de vuestros españoles por el makeup (maquillaje o colores en luzlandés), os encantan los afeites y buscáis taparlo todo, ocultarlo todo, en un intento por burlar respecto de la realidad vuestro envidiable color blanquecino de piel y multicolor de banderas, ansiando la novedad y el color tostado que da ¿como dicen Vds.?, a sí, caché.
Observo desde la distancia como os atropelláis en la búsqueda de nuevas denominaciones que tan pronto son usadas son rechazadas, señor, por obsoletas. ¿Os dicen algo palabras como practicante, portero, aparejador, España, guardia de la porra, albéitar, guerra de banderas?, ahora que han sido sustituidas por D.U.E. (antes A.T.S.), empleado de fincas urbanas, arquitecto técnico (ahora ingeniero de gestión de la edificación), este país, agente municipal, veterinario y la roja, respectivamente?, imagino que esas nuevas palabras darán más caché a sus congéneres, como reflexión le diré que nuestro dialecto, el luzlandés se transmite de generación en generación integro, sin modificaciones ni aforismos, ¿Dejará señor, en lo esencial, uno de estos profesionales de ser lo que fueron, aún con otra denominación?, ¿tendrán mis paisanos, a los que Vds. llaman generosamente inmigrantes del tercer mundo la posibilidad de integrarse en alguno de estos trabajos?.
Pero os encanta, repito,  porque os lo permite vuestra posición y estatus social cambiar todo, mi hija fue a trabajar a uno de sus hogares como chacha, ahora es empleada de hogar (sin contrato claro), pensáis así eludir la realidad, en pos de vuestras quimeras, arremetéis contra molinos de viento una y otra vez, sois, señor, atolondrados quijotes ávidos de ver brotes rojos y amarillos donde no los hay, camufláis la realidad una y otra vez con la obsesiva necesidad de cambiarlo todo, para que todo siga igual, permitís señor, que mentecatos sin juicio os gobiernen y os guíen por caminos que no conducen a parte alguna.
Soy chovinistas, basta que os hablen del Edén, para tratar de destruirlo y desalojar a sus moradores, en vuestro mundo fantástico hay escoltas que no son sino vulgares guardaespaldas o matones a sueldo, pero creéis que así evitáis la referencia al mundo del hampa; Llamáis, señor, Estado a lo que en los mapas se denomina España, pero habéis convertido a vuestro país en una pura tramoya de administraciones inútiles y banderas coloristas, una ficción, una mera aproximación de partes cada día más inconexas a nuestras tribus y nuestras organizaciones sociales.
La unión, el nexo, señor, es la ley común, justa e igualitaria para todos, y ya no hay tal ley en su país, vuestros políticos legislan no se sabe ya para quien, ni para qué, ni porqué, pero fingen que actúan como mandatarios del pueblo soberano, expulsan emigrantes por una puerta y por la otra acogen exiliados cubanos  sin darles ningún estatus, documentos o trabajo prometido por vuestro ministro representante de lo “exterior”, repito, legislan leyes para el pueblo, ¿a qué pueblo se refieren?
Por último, llevados de este deseo de no llamar a las cosas por su nombre, eludiendo la realidad, leo que a un supuesto caso de cobro irregular de comisiones el político de turno lo denomina "disfunción", bien, vosotros veréis, pero no me extrañaría oíros decir que habéis ido de derrota en derrota hasta la vitoria final e incluso que partiendo de la nada habéis alcanzado las más altas cotas de la miseria.
Así las cosas, no os extrañe que me frotara los ojos al ver a España campeona del mundo y a tantos españoles alborozados y abrazados a la bandera roja y amarilla, ¿Será verdad? ¿Existe aún el pueblo español arropado por esa bandera, vuestro pueblo, el que abraza diecisiete banderas diferentes a veces y sólo futbolísticamente es de la roja, señor? ¿Era pues otra falácia interesada aquello de los diferentes pueblos de España, con distintas culturas, idiomas y banderas?

Que Dios os guarde, señor español.

Un luzlandés.

Rafael Candelario Repisa.- La fragua del pensamiento

P.D. Anterior carta, entrada del 7 de Mayo de 2010

sábado, 24 de julio de 2010

GUADALCANALENSES EN EL NUEVO MUNDO 1


GUADALCANAL EN AMÉRICA 5

EMIGRACIÓN EN EL SIGLO XVI (1)

Muchos Guadalcanalenses o afincados en el mismo se fueron al Nuevo Mundo en los siglos XV, XVI y principios del XVII, como militares, exiliado o simplemente para buscar fortuna, tal vez los más conocidos fueron Pedro Ortega Valencia y Pepe, paro hay otras mujeres y hombre anónimos que durante los citados siglos emprendieron este largo viaje.Los datos de algunos de ellos constan en el Archivo de India y quiero recatar aquí sus nombres y su memoría, los grupos más numerosos desembarcaron en Perú (11) y Nueva España (9), otros destinos fueron: Nuevo Reino de Granada (5), Florida (3), Santa Marta (1) y Cartagena de Indias 1.Esto son sus nombres, expedientes y destinos:

PERÚ (13)

AGUSTÍN DE BONILLA.-Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Agustín de Bonilla, natural y vecino de Guadalcanal (León), hijo de Cristóbal de Bonilla e Isabel López (05 de Febrero 1592).
CRISTOBAL HERNANDEZ ALVARADO.-Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Cristóbal Hernández de Alvarado, vecino de Guadalcanal, hijo de Cristóbal Hernández e Isabel López (19 de Febrero de 1601).
CRISTOBAL VÁZQUEZ .-Expediente de información y licencia de pasajero a indias del bachiller Cristóbal Vázquez, clérigo presbítero, natural de Guadalcanal (24 de Diciembre de 1575).
DIEGO ALONSO DE JERONIMO GONZALEZ, BEATRIZ DE MORALES Y FRANCISCA DE MORALES.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Diego Alonso de Jerónimo González, hijo de Diego Alonso de Jerónimo González y Leonor Rodríguez, con su mujer Beatriz de Morales y su hermana Francisca de Morales, todos naturales y vecinos de Guadalcanal (07 de Diciembre de 1553).
DIEGO ORTEGA RAMIREZ.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Diego Ortega Ramírez, vecino de Guadalcanal (07 de Enero de 1589).
FERNANDO MUÑOZ GALINDO.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Fernando Muñoz Galindo, vecino de Guadalcanal (23 de Agosto de 1598).
FERNANDO MUÑOZ GALINDO.-Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Fernando Muñoz Galindo (el Mozo), vecino de Guadalcanal, hijo de Hernando Muñoz Galindo alias el Viejo y María Jiménez alias la Mota (31 de Agosto de 1598).
FRANCISCO DE FLORES.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Francisco de Flores, hijo de Francisco de Flores y Catalina Jiménez, con su mujer Inés de Osorio, naturales y vecinos de Guadalcanal (17 de Febrero de 1601).
FRANCISCO MUÑOZ DE LA RICA.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Francisco Muñoz de la Rica, natural y vecino de Guadalcanal, hijo de Francisco Ramírez de la Pava y María de la Torre (28 de Agosto de 1598).
JUAN CORTES.-Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Juan Cortés, vecino de Guadalcanal, criado de Cristóbal Hernández de Alvarado, hijo de Miguel Sánchez y Catalina de la Fuente (14 de Septiembre de 1563).
JUAN GONZALEZ RUYO.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Juan González Ruyo, natural y vecino de Guadalcanal, hijo de Francisco González Hidalgo y Ana Fernández la Freila (28 de Agosto de 1598).

NUEVO REINO DE GRANADA (5)

FRANCISCO HERNANDEZ.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Francisco Hernández, criado del oidor Alonso Vázquez de Cisneros, natural y vecino de Guadalcanal, hijo de Juan Barbero y Ana Hernández, con su mujer María González (la Carranza), natural y vecina de Guadalcanal, hija de Francisco González Carranza y María Hernández (17 de Febrero de 1601).
TOMÁS SÁNCHEZ.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Tomás Sánchez, natural y de Azuaga y vecino de Guadalcanal, hijo de Cristóbal Sánchez de Usagre e Isabel de Vera, con su mujer María Sánchez, natural y vecina de Guadalcanal, hija de Bartolomé Díaz y María Rodríguez, y con sus hijos Cristóbal, Andrés, Alonso, Bartolomé, María e Isabel (30 de Julio de 1598).
BEATRIZ RAMOS.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Beatriz Ramos, natural de Guadalcanal, hija de Diego de León y Constanza Ramos, sobrina de Francisco de León (27 de Agosto de 1598).
FRANCISCO DE BASTIDA.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Francisco de Bastida, criado del oidor Alonso Vázquez de Cisneros, vecino de Guadalcanal, hijo de Alonso de Bastida y María Yanes (17 de Febrero de 1601).
FRANCISCO DE LEON.- Expediente de información y licencia de pasajero a indias de Francisco de León, mercader, natural de Guadalcanal y vecino de Santa Fe (Nuevo Reino de Granada), hijo de Juan Yáñez e Isabel de León (28 de Agosto de 1598).

Fuentes.- Archiovo de Indias

miércoles, 21 de julio de 2010

EN EL 125 ANIVERSARIO DE BLAS INFANTE

Blas Infante: Todo por Andalucía

«Andalucía, la tierra más rica de España, está habitada por los hombres más pobres de España. Hacéldama, que quiere decir campo de sangre, se llamó al sitio donde se ahorcó Judas. Que sobre el campo de sangre de Andalucía se ahorquen las traiciones, porque si España entera no se conmueve ante un desgarro tal, es que España como unidad no existe. Y entonces, bueno será que pase lo que tenga que pasar y que caiga quien tenga que caer.»
ANTONIO GALA (1981). Historia de Andalucía. (Cupsa Editorial / Editorial Planeta. Volumen VII, página 378.

Cabe recordar que tal vez nunca un hombre decida la Historia, pero sí, en muchas ocasiones, ciertos individualismos juegan un papel absolutamente determinante en un proceso histórico. Es indudable que Blas Infante, su vida, su muerte y su obra, es un fervoroso ejemplo.
La biografía de Blas Infante (Casares, Málaga, 1885; Carretera de Carmona, 1936) se puede resumir en pocas palabras. Su vida es la historia del esfuerzo por recuperar a Andalucía tanto moral como materialmente. Una meta muy clara: Andalucía y la personalidad recobrada como paso necesario para alcanzar el Ideal Andaluz.
Evidentemente, para reconstruir Andalucía es necesario crear una conciencia andaluza. Dar a conocer el brillante pasado y compararlo con el dramático presente. Para la reconstrucción de Andalucía, aparte de fortalecer el espíritu andaluz, resulta necesario capacitar al pueblo andaluz para regirse por sí mismo. Las palabras de Blas Infante lo expresaban: «Es imprescindible liberar a todos los andaluces del hambre y de la incultura, convertir al jornalero en agricultor, liberando así las tierras andaluzas. En suma, nos proponemos crear un pueblo culto, viril, consciente y libre, capaz de sentir y defender el Ideal». Concluye Blas Infante.
Blas Infante y el mundo andaluz. Un mundo lleno de injusticias y contradicciones. Unas injusticias y unas contradicciones inexplicables. Y además el sentimiento de inferioridad extendido entre algunos andaluces. Una inferioridad que Blas Infante se propuso combatir, como se desprende de estas palabras suyas: «Me he propuesto sólo defender a los andaluces del estigma de raza inferior que algunos sobre ellos lanzan y que aún a veces entre los mismos andaluces se escucha constituyendo un tópico, por desgracia no poco frecuente.»
Mientras Blas Infante proseguía con su proyecto integrador y solidario, en la Andalucía contemporánea a Infante se radicalizaba el discurso andalucista, y así encontramos el llamamiento-convocatoria a la Asamblea Regionalista de Ronda en 1918 (la Asamblea en que fueron acordadas la bandera, el escudo y el himno andaluces), en el que se podía leer: «La dignidad de los andaluces exige la creación en Andalucía de un pueblo consciente y capacitado; exige el concluir de una vez, sea como sea, con los caciques y sus protectores los oligarcas; hay que evitar que Andalucía siga siendo el país del hambre y la incultura, la tierra, en definitiva, más alegre de los hombres más tristes del mundo... Hay que concluir con la leyenda vergonzosa de la Andalucía de pandereta, vestida de colorines, esclava de caciques y prostituta de toreros.»
Pero el discurso andalucista radical tuvo un precedente en el Proyecto de Constitución para Andalucía de 1883, que afirmaba la soberanía de Andalucía. Además de este precedente hubo una continuación en el Manifiesto Nacionalista de Córdoba de 1919. En éste se afirma ya que Andalucía es una realidad nacional, argumentando la afirmación no en «ley natural ni determinismo histórico alguno, sino sobre la base de que «una común necesidad invita a todos sus hijos a luchar juntos por su común redención. El Manifiesto Nacionalista de Córdoba enlaza, desarrollándolos, los planteamientos del Proyecto Constitución de Antequera en 1883, al promulgar para Andalucía una «Democrática Soberana y Autónoma». En momento alguno se plantea la existencia de España con nación, sino como Estado cuyo centralismo es preciso abolir, ya que «la España uniformista nació muerta porque se fundó sobre las negaciones de los juegos vitales privativos de nacionalidades hispanas». Añade sin vacilaciones: Declarémonos separatistas de es. Estado que, con relación a individuos y pueblos, conculca sin freno los fueros de la justicia del interés y, sobre todo, los sagrados fueros de la libertad; de este Estado que no descalifica ante nuestra propia conciencia y ante la conciencia de los pueblos extranjeros El Manifiesto más adelante sentencia de manera concluyente: «Rechacemos la representación de un Estado que nos deshonra.»
En este mismo año de 1919, y en relación directa con los movimientos sociales del campo cordobés y con los planteamientos del Manifiesto, es cuando se escucha por primera vez el grito de ¡Viva Andalucía Libre!, ocasionando entre otras represiones clausura del Centro Andaluz de Córdoba y la deportación de varios de sus miembros por orden del Gobierno que presidía Maura. Años más tarde, Blas Infante señaló que: «Eran los tiempos en que el Poder Central hubo de enviar un virrey contra nosotros: el general La Barrera.»
Volviendo a Blas Infante, tras este intento de reflejar la situación del movimiento andalucista más ambicioso en la época de Infante, podemos decir que la muerte de Blas Infante no acalló, como seguramente buscaban sus verdugos, el grito legítimo que pediera libertad para Andalucía. Se mata a un hombre, pero no a una idea. El propio Infante había dicho: «A mí sólo me está ordenado producir la voz, a Dios le toca hacerla oír a aquellos que caminan más allá de las montañas.»
Un hombre, un esfuerzo, una teoría. Todo va junto al trazar el perfil de Blas Infante. Por eso cuando la descarga de balas de sus verdugos cobardes ahogó el grito de ¡Viva Andalucía Libre!, Blas Infante esperaba que por cada gota de sangre derramada naciera nuevas fuerzas para conseguir la libertad del pueblo andaluz. Por esta razón, ya en 1917 había predicho: «Si en lucha que hemos emprendido nos sorprende la muerte, tendremos la íntima satisfacción de haber cumplido con nuestro deber.»

Bajo documentación extraída de los textos de los historiadores Juan Antonio Lacomba y Manuel Ruiz Lagos publicados en la revista «Andalucía-9», en noviembre de 1985, y del artículo «La nueva búsqueda de la Identidad (1910-1936)», de Isidoro Moreno Navarro perteneciente al VII volumen de la «Historia de Andalucía> de Cupsa Editorial / Editorial Planeta.

David Cabezas Bernaht.- Revista de Feria 1992


Este mes de Julio se conmemora el CXXV aniversario del nacimiento de Blas Infante Pérez de Vargas, cuya primera manifestación fue "El ideal andaluz» (1915)"“.
He rescatado este artículo de la revista de feria del año 1992 de David Cabezas, como dedicatoria al hombre que trató de poner Andalucía en el contesto nacional.

RAFAEL CANDELARIO REPISA

sábado, 17 de julio de 2010

SANTIAGO DE GUADALCANAL

GUADALCANAL EN AMÉRICA 4

Un tercer Guadalcanal

Cuando se escucha la palabra Guadalcanal, la inmensa mayor parte de la gente de cualquier país piensa que es una isla del Pacífico, perteneciente al Archipiélago de las Salomón, que debe su fama a la gran batalla librada en ella entre americanos y japoneses durante la II Guerra Mundial, batalla que fue inmortalizada por la película del mismo nombre y por una famosa fotografía que obtuvo el Premio Putllizer y se convirtió en el símbolo de la gran gesta de los Estados Unidos en aquella guerra.
Pocos se preguntan qué hace en medio del Océano Pacífico una isla con nombre que comienza con la palabra guad, río en árabe. ¿Cuándo llegaron los árabes a aquellas latitudes? A quienes se plantean esta interrogante, nosotros podemos explicarles que esa isla no es sino el segundo Guadalcanal, porque hay un primero, del que el nombre de la isla proviene: el Guadalcanal de la Sierra Norte de Sevilla, el originario y verdadero Guadalcanal, notable villa o poblamiento desde tiempos prehistóricos, habitada por romanos luego y por los musulmanes, que le dieron su nombre actual más tarde, escenario de importantes acontecimientos históricos desde la Edad Media en adelante, mencionado por Cervantes en «Rinconete y Cortadillo», y para nosotros el pueblo más bonito del mundo.
En la fachada del Ayuntamiento del primer Guadalcanal, una lápida recuerda el día en que los americanos vinieron hasta nosotros para reconocer que se nos debe el nombre de la isla famosa, y que su descubrimiento D. Pedro Ortega y Valencia, llevó su entusiasmo por su pueblo hasta el polo opuesto de la tierra, hasta nuestras antípodas, y lo dejó allí para siempre como monumento al amor de los hijos del Guadalcanal español por su patria chica.
Pero hay un tercer Guadalcanal, ese sí que poquísimos habrán oído hablar, y yo mismo acabo de enterarme recientemente de su pasada existencia. Por eso aprovecho las páginas de nuestra Revista de este año para informaros a cuantos no, lo sepáis de esa noticia que yo he adquirido hace muy poco, y de la que es muy poco también lo que sé. Tal vez alguno de cuantos me leen pueda reunir mayor información, y yo mismo espero lograrlo más adelante, cuando dé con algunos libros que han de mencionar el hecho pero cuya rareza me ha impedido hasta ahora consultarlos.
Sé muy poco, como digo, y lo poquísimo que sé lo cuento. En 1563, el capitán José Villanueva Maldonado, actuando en nombre de Don Juan de Salinas Loyola, fundó una ciudad en América, a la que dio el nombre de Archidona. Ignoro por completo por qué eligieron los fundadores el nombre de esta población de la actual provincia de Málaga; como era muy frecuente hacerlo, probablemente le dieron el nombre de Archidona porque sería la villa natal de alguno de ambos.
La nueva población estaba situada en la llanada provincia ele los Algodonales, en el territorio denominado de los Queijos, perteneciente a la Audiencia de Quito, la actual capital del Ecuador.
Archidona tuvo una vida muy corta, porque pronto fue casi destruida y quedó completamente abandonada, como consecuencia de un levantamiento indígena en el año 1578, levantamiento que capitanearon los «brujos» de las comunidades indias y que dio lugar, como era de esperar, a una represión por parte de los españoles y a la práctica desaparición de la villa.
Núñez de Bonilla, hijo, decidió repoblar la villa. Y lo hizo dándole un nombre nuevo: Santiago de Guadalcanal. Ignoro quién era Núñez y por qué eligió ese nombre, pero el hecho de la nueva fundación y de la denominación elegida para ella son hechos comprobados. Me sorprende el doble nombre, que me hace dudar del origen del repoblador, aunque hay en principio que inclinarse —pues así era práctica bastante común en Indias—porque fuese de Guadalcanal y quisiese dedicar a Santiago la fundación, por un motivo de devoción personal, de fecha del hecho fundacional o de vinculación de nuestro Guadalcanal con algún tipo de recuerdo del apóstol, hipótesis esta última muy posible, ya que como se sabe Guadalcanal dependió durante aquellos siglos de la Orden Militar de Santiago, en su priorato de Llerena.
En el siglo XVIII, la villa de Santiago de Guadalcanal aparece citada en el Diccionario de Alcedo como una de las reducciones de indios Sucumbíos, «que hicieron y tenían a su cargo los regulares de la Compañía». Como es sabido, los indios eran reunidos en poblados, llamados «reducciones», donde se les predicaba la doctrina cristiana y se les ayudaba a vivir como cristianos, a la vez que se les enseñaban oficios, se les proporcionaba cultura y se les facilitaba una vida más culta, desarrollada, superior a las condiciones muchas veces semibárbaras de sus existencias tribales. Los jesuitas destacaran en la labor de dirigir y organizar las «reducciones» de indios, hasta alcanzar resultados espectaculares en la formación religiosa, cívica y cultural de éstos. Y, por lo que sabemos, Santiago de Guadalcanal fue una reducción que la Compañía de Jesús dirigió en zona del actual Ecuador, al norte del Perú. Y, consiguientemente la expulsión de los jesuitas, decretada por Carlos III y ejecutada en 1767, debió arruinar a la población e incluso dar motivo a su segunda desaparición, aunque este extremo no me consta.
Desconozco la historia posterior de Santiago de Guadalcanal. He dicho líneas arriba que espero encontrar nuevos datos en algunas obras publicadas hace bastante tiempo, y que aún no me ha sido posible localizar. Pero, en todo caso, valga dicho para dejar constancia de la existencia histórica de un tercer Guadalcanal prueba de que nuestro pueblo extendió su nombre por el mundo más de lo que hasta ahora pensábamos.

Alberto de la Hera.- Revista de Feria 1995

miércoles, 14 de julio de 2010

AÑORANZAS


Una reflexión

Quien quiere olvidar su pasado es un fanático; quien no puede forjar el presente, es un idiota; quien no osa pensar en sus orígenes es un cobarde.

Proverbio Árabe.

Hasta éste momento en el que me encuentro delante de la televisión viendo un programa de los pocos de mi gusto, Comando Actualidad yo opinaba que los nacidos en Guadalcanal estábamos hecho de otra materia al resto de los mortales, pero viendo dicho programa me ha roto todos mis esquemas y veo que estaba equivocada, pues sí, hay mucha gente amante de sus pueblos, mi opinión era que los guadalcanalenses tenemos un orgullo por nuestra patria como pocos, yo vivo fuera desde hace más de cuarenta años y tengo prácticamente a todos mis amigos que llegaron más o menos igual que yo de distintos puntos de España, ellos alucinan con migo y yo la verdad es que con ellos también, no puedo jamás pasar más de un año sin ir por allí, he perdonado alegremente irme a cualquier otro sitio,( quizás mejor para otros, pero no para mi), por irme a mi pueblo sin pensármelo dos veces, a todo el mundo le extraña que yo tenga tanto amor por mi pueblo cuando me vine tan pequeña, algunos de mis amigos hace treinta años que ni visitan los suyos, otros van de vez en cuando e incluso teniendo la casa de sus padres allí, yo no lo puedo entender, uno que es de Jaén siente vergüenza ajena cuando escucha hablar a los andaluces, no suele reconocer que él lo es y solo lo dice cuando no le queda más remedio.
¿Cómo puede ser esto posible? ¿Que tiene Guadalcanal que casi todos sus hijos lo añoramos tanto?, e incluso los hijos de los nacidos allí, tal vez los hemos acostumbrado a ir a menudo sienten muy parecido, sino lo mismo.
Yo les explico a mis amigos lo que me pasa cuando llego a mi pueblo, pongo los pies en el suelo, respiro hondo y aspiro el aire de la Sierra del Agua como si fuera el perfume más caro del mundo y me dispongo a disfrutar al máximo de mi estancia allí, de mi familia y mis pocos amigos, pero de los mejores y de los más queridos, al fin y al cabo nos conocemos desde que nacimos, ellos al estar también fuera les pasa igual y nos entendemos perfectamente, porque nos disponemos a los mismo, por desgracia no sé que pasó con muchas de mis amigas de niña y amigos en general de mayor, pues todos dejaron de ir y hemos perdido el contacto por completo, exceptuando los ya mencionados.
Algo místico me pasa también en mi pueblo, me reencuentro con Dios, yo hasta ahora no tengo nada muy claro, aunque he cumplido rigurosamente con todos los sacramentos porque antes era lo habitual, pero aquí solo voy a la Iglesia en bodas, bautizos y comuniones, desde hace ya varios años, la última vez que decidí ir a misa fue en el octavo aniversario de la muerte de mi padre que (en paz descanse), me encontré en una pequeña capilla anexa a la Iglesia, en ella habíamos como diez personas y aquello se convirtió en un debate que nada tenia que ver con lo que yo quería hacer, que era de alguna manera, reencontrarme con mi padre y rezar por él, desde entonces no he vuelto, en cambio cuando llego a Guadalcanal estoy deseando ir a la Iglesia ver a Nuestra Virgen de Guaditoca y a Nuestro Padre Jesús, son mi Virgen y mi Dios, no necesito más imágenes, rezos…, nada más, aquí no es que los olvide porque tengo la costumbre de implorarles a los dos cuando los necesito y de ponerles sus velitas en cuanto llego, siento una emoción que me embargar todo mi ser cuando me pongo por delante de los dos, y aunque ahí mismo también dudo, es tan reconfortante y tan diferente todo, que no me importa y no pienso en nada más.
Unos de los momento más inexplicable para mí, es el de “la madrugá” Que momento más bonito, que recogimiento, que fervor, esa música…
En la actualidad, el regreso es algo más civilizado, tu vida está hecha aquí por completo ya no te ves viviendo siempre allí, pero claro… sí me estaría todo el tiempo que me apeteciera, además también porque hay en nuestras vidas seres queridos que no comparten tu adicción al pueblo, pero de todos modos el porcentaje no esta mal, de cuatro que somos de familia a tres nos gusta y yo soy la única que nació allí, pero de niña y adolescente la historia era muy distinta, me pasaba la semana antes amargada por la partida y cuando llegaba la hora no había consuelo para mi, el viaje de vuelta era horrible, cuando nos veníamos, los novios y después maridos de mis primas nos llevaban a la estación y antes nos daban una vuelta para arriba y para bajo, calle por calle por todo el pueblo, después cuando llegaba a la dura realidad de la vida cotidiana, en mi ciudad adoptiva, venía la famosa morriña, nada ni nadie me la quitaba por lo menos en un mes, ahora, gracias a los foros, webs y blogs tenemos una vía de escape, una ventana para poder mirar a Guadalcanal desde la distancia, que por lo menos a mi me reconforta bastante hasta el próximo viaje.
Así que lo dicho, hay mucha gente amante de su patria chica pero no creo que nos supere nadie, al menos en este sentir creo que los que estamos fuera de nuestro Guadalcanal si nos ponemos todos de acuerdo.

Antonia Muñoz Espínola

lunes, 12 de julio de 2010

COLONIA GUADALCANAL

  GUADALCANAL EN AMÉRICA 3
CIUDAD DELGADO


La colonia Guadalcanal, está situada en la zona sudeste de Ciudad Delgado(1) en el departamento de San Salvador, Republica Centroamericana de El Salvador, cerca del río Acelhuate.
Es una zona residencial que data sus primera edificaciones del año 1966, a una altitud aproximada de 640 msnm, en la latitud 13º40´ N y 89º10´ O, zona horaria (GM -6) siete horas de diferencia con España, con amplias zonas deportivas, parques y lúdicas.
Está asentada sobre los restos de la antigua ciudad de Aculhaca, que estuvo poblada por la tribu Nahua desplazados de México por otras tribus más hostiles, la actividad de esta tribu era principalmente agrícola y eran unos expertos cazadores, en la actualidad es una zona residencial en la que viven la mayoría de funcionarios gubernamentales y gente de clase media, en la que solo se conserva de la época colonial española resto de la Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros y algunas casa coloniales que están totalmente reformadas y apenas conservan pequeños vestigios de lo que fueron.En toda la zona hay 1 unidad de salud, 24 escuelas, 3 institutos, 4 iglesias católicas y 35 evangélicas, 1 Fundaciones “Fe y Alegría” que trabaja con niños trabajadores en coheterías, 1 centro de rehabilitación, 12 grupos de autoayuda, 6 canchas deportivas, casa de la cultura y parques.

Ciudad Delgado (1), Se encuentra ubicada en la zona central del departamento de San Salvador. Está limitada al norte por Apopa y Tonacatepeque, al este por Tonacatepeque y Soyapango, al sur por Soyapango y San Salvador y al oeste por Apopa, Ayutuxtepeque, Mejicanos y Cuscatancingo, sus ríos más importantes son Acelhuate y Las Cañas, y su cerro principal el Milingo.
Los productos agrícolas de mayor cultivo son: cereales, fríjol, café, naranja, piña y hortalizas, crianzas de ganado vacuno, mular y porcino, y un mercado muy extendido de aves de corral, su industria principal es la pirotecnia con muchas fábricas de juegos pirotécnicos, existiendo igualmente una multitud de pequeñas empresas de materiales de construcción, conserveras alimenticias y cooperativas de trabajo, que componen el tejido económico de la zona.
La época de colonización española comienza en la primer tercio del siglo XVI con el conquistador Pedro de Alvarado, El 31 de mayo de 1522 el español Andrés Niño, a la cabeza de una expedición, desembarcó en la isla de Meanguera en el golfo de Fonseca y posteriormente descubrió la bahía de Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa, estableciendo en la zona varios asentamientos y pequeños poblados.
En junio de 1524, Pedro de Alvarado salió de la población de Iximché en el actual territorio de Guatemala para iniciar el proceso de conquista de Cuscatlán, con un ejercito a su mando de unos 250 soldados españoles y unos 6,000 indígenas aliados, principalmente de la tribu guerrera tlaxcaltecas, llegó a las riberas occidentales del río Paz, y lo cruzó para internarse en los territorios de los Pipiles.
Siguió adentrándose algunas leguas de camino llegó a las poblaciones de Mochizalco (hoy Nahuizalco) y Acatepec, que Alvarado encontró desiertas, debido a que sus habitantes la habían abandonado luego de enterarse de los atropellos que había realizado al otro lado del río Paz.
Continuó su exploración y al llegar a la población de Atehuan (actualmente Ateos, La Libertad) recibió mensajeros que traían una declaración de paz de los Señores de Cuscatlán, sin embargo Alvarado avanzó hacia la ciudad de Cuscatlán y encontrándola igualmente desierta. En julio de 1524, Alvarado dio por finalizada esta fase de conquista y regresó a Guatemala debido a las condiciones climatológicas y a la poca riqueza encontrada en aquellas tierras.A finales de ese mismo año o principios de 1525, Pedrarias Dávila (conquistador de Panamá y Nicaragua) envió a Francisco Hernández de Córdoba a Honduras y este a su vez envió a Hernando de Soto hacia Olancho pasando por Ñeque pió (nombre con el que los indígenas Chorotegas conocían al Señorío de Cuzcatlán), ante esto Pedro de Alvarado envió a un grupo de hombres liderados por Gonzalo de Alvarado para fundar la villa de San Salvador; la villa de San Salvador fue fundada por Diego de Holguin y Gonzalo de Alvarado el 1 de abril de 1525 en el sitio conocido como Ciudad Vieja, en el valle de la Bermuda, a 8 kilómetros al sur de la actual Suchitoto, pero un año después estalló una sublevación indígena que obligó a abandonar la villa a todos los españoles e indígenas que formaban parte de la expedición.
En 1528, la villa de San Salvador fue nuevamente conquistada y refundada por Diego de Alvarado, se estima un total aproximado de 90 pueblos conquistados y repartidos entre los españoles, siguieron varias expediciones españolas conquistando territorio hasta que en 1540 el área de El Salvador es pacificada, quedando el actual territorio salvadoreño plenamente controlado por los españoles.
Durante la administración del General Maximiliano Hernández Martínez, las municipalidades de Aculhuaca, Paleca y San Sebastian Texinca solicitaron su fusión, la cual se hizo efectiva por Decreto de la Asamblea Legislativa de El Salvador el 23 de octubre de 1935, y publicado en el Diario Oficial no. 240 del 31 de octubre de 1935, que erigió así la Villa primera autoridad tomó posesión el 1 de enero de 1936.
 La cabecera obtuvo el título de ciudad por Decreto Legislativo el 17 de septiembre de 1968, y publicado en el Diario Oficial no. 189 del 9 de octubre de 1968.Delgado, en honor del prócer centroamericano José Matías Delgado.

Fuentes.- Instituto Centro-Americano de censo, Estadística e Historia, Espasa y Autor.
Rafael Candelario Repisa

viernes, 9 de julio de 2010

TIERRA DE OLIVOS

La verdad como el aceite, queda siempre por encima

He leído la noticia de un nuevo premio para el aceite virgen extra  "Sierra de Guadalcanal" de la Cooperativa Oliverera San Sabastián de Guadalcanal y he decidido rescatar de mis archivos un escrito como homenaje a los olivos de nuestra tierra, algunos de ellos centenarios y a los agricultores que generación tras generación han mantenido esos olivares que producen la maravillosa aceituna que una vez molida dan como fruto nuestro oro verde.

Cuando ya nada quede de nosotros, cuando nuestra memoria no sea más que una insignificante piedra sepultada entre los olvidos y nuestros sueños y quede apenas una invisible pátina de olvido, cuando de nuestras voces no subsista más que un eco remoto disperso entre la atmósfera de los siglos, seguirá ahí esta sólida tierra ocre de Guadalcanal dorada por la luz aún fresca de las sierras del Agua y del Viento.
Cuando nuestros afanes se desvanezcan y nuestras quimeras se deshilachen como una bandera rota por el viento y el olvido, cuando el teatro de lo absurdo oportunista de la política se diluya en el tiempo como la estela de un meteoro de vanidades, seguirán de pie los olivos que puntean las colinas y valles de Guadalcanal como centinelas silenciosos de nuestra vida y nuestra historia, quién sabe cuánto llevan ahí, plantados sobre el perfil ondulado de nuestras sierras, batidos por el aire, el sol y la lluvia, nos observan como largas hileras oscuras que cada atardecer dibujan sombras de plata en el paisaje cárdeno y violeta de los cerros, como un ejército incólume al desafío de la eternidad.
Estaban ahí antes de que la religión tuviese nombre, cuando los hombres eran tan sólo proyectos de una soledad desamparada que inventaba mitos para explicar el mundo, el olivo fue entonces la referencia de un origen y de una cultura, explicado como un regalo de Atenea, se convirtió en el árbol tótem y medicinal de dioses y de héroes, de olivo era la maza con que Hércules fecundaba el suelo del jardín de las Hespérides, de olivo era el aceite que prendía la lámpara de Ulises y de olivo la rama de la paloma del Génesis, cuyo pacto de refundación de la especie se renovó en una alianza de sangre cerrada en el huerto de Getsemaní mientras Judas se ahorcaba del tronco retorcido de un acebuche.
Hubo un tiempo en que el Mediterráneo era un gran lago entre vides y olivos, por el que navegaban los barcos que transportaban a Roma el aceite de la Bética, El oro verde de los Andaluces que aún no sabían que lo era, ellos, los romanos, molían la aceituna en almazaras desde la campiña del Guadalquivir a la Sierra Norte y hasta los confines de la Sierra de Cazorla y lo vertían en vasijas de arcilla horneadas a la vera del Genil y el Corbones para enviarlo a través del mar hasta la capital del imperio, esas ánforas conformaron la colina de Monte Testaccio, donde los arqueólogos han encontrado el origen de la agricultura de la Andalucía romana.
Toda esa historia escondida entre los pliegues del tiempo brota a mi mente sobre una tostada en el bar “La Puntilla” regada en la bondad primaria y elemental de un chorro de aceite de nuestra tierra, un rito que se actualiza en mi mente como una transustanciación profana de la herencia recibida de mis abuelos.
Nosotros nos iremos, pero ellos los olivos, esos que al cabo del tiempo, del todo permanecerán más allá de la desmemoria y del abandono sobrevivirán al leve cimbreo de las hojas, acaso el eco lejano de una esquila o el ladrido de un perro en el horizonte sobre el que alguna vez nos creímos capaces de ser eternos.

Rafael Candelario Repisa

lunes, 5 de julio de 2010

EN LA CIUDAD DE MARÍA SANTÍSIMA



D. ANDRÉS MIRÓN EN EL RECUERDO

Septiembre del año mil novecientos setenta y ocho. Un colegio en la ciudad de María Santísima, en la ciudad de la Giralda, esa con la que dialoga sin tregua Sevilla con el mundo entero de sus maravillas. Virgen de los Reyes se llama ese colegio que acogía a más de mil quinientos hijos de sevillanos humildes, cuatrocientos de ellos hijos de familias con muchos problemas.
Ahí desembocamos unos cuarenta profesores, maestros... no sé como los llamaba los políticos de turno. Sea cual sea el nombre que la sociedad les de eran jóvenes en cuyas venas vibrara la sangre y que se sentían... EDUCADORES.
Uno de esos adalides era Don Andrés Mirón.
Como hombre cultísimo y de exquisita sensibilidad los compañeros quisimos "endosarle" un curso superior pues pensábamos que eso iría en beneficio de la sociedad.
El como hombre inteligente vislumbró que su labor seria más fructífera impartiendo instrucción y educación a los más pequeños.
Andrés sembró en las mentes y en los corazones de aquellos pequeñajos parte de su esencia y a los compañeros nos lego su tesoro mas querido que era la siembra de lo que albergaba dentro de si.
Como anécdota quiero resaltar que tuvo con quien esto escribe un detalle que nunca olvidare. Me dedico uno de sus libros con estas palabras:
“A mi compañero y... sin embargo amigo Manolo Gómez"

viernes, 2 de julio de 2010

COMISIONADO LUÍS CHIRINO DE SALAZAR

Comision á don Luis Chirino de Salazar, para que pasase á la villa de Guadalcanal á reconocer el testamento, cobdicilos y demas papeles que dejó á su fallecimiento e/ adelantado don Juan de Oñate. (sic)


Yo el Rey:- Por cuanto, por algunas cláusulas del testamento y Codicilios, debajo de cuya disposición falleció el adelantado don Juan de Oñate, dejó dispuesto lo que se habla de hacer en cuanto a proseguir la labor y beneficio de la mina de Guadalcanal y otras de estos reinos en que habla fabricado ingenios, aplicando para ello cierta cantidad de su hacienda, y es de mi servicio y beneficio común de mis vasallos que lo que dispuso en esta parte se cumpla con el conocimiento de causa necesario á la materia y circunstancias della, confiando de vos don Luis Chirino de Salazar, mi visitador general de las minas de estos reinos, que acudireis á esto con el cuidado, entereza y justificación que conviene, os encargo y mando que, luego que esta mi cédula os sea mostrada, vais á la dicha villa de Guadalcanal y á las demás partes donde fuere necesario, y veais y reconozcais el testamento y Codicilios del dicho adelantado, del inventario de bienes y embargo dello que de todo hizo Francisco de Rojas, veedor administrador de las minas de aquella villa y su partido, y las deudas que dejó, y proveais lo necesario para que se cumpla y ejecute su voluntad, y se dé satisfaccion á sus acreedores, oyendo, actuando, y sentenciando las causas de ellos y las demas que se ofrecieren y resultaren de los testamentos y Codicilios que dejó; de manera que, sin agravio de nadie, se cumple y ejecute lo que conforme á derecho se debiere ejecutar , inventariando, tasando, y vendiendo todo lo demas que en justicia, gobierno y buena administracion fuere conveniente: que por todo lo sobredicho y lo dello dependiente en cualquier manera os doy poder y comision bastante la que de derecho es necesaria, con inhibicion de mis consejos, audiencias, é chancillerías y otros tribunales y justicias ordinarias, asi de la dicha villa de Guadalcanal, como de otras partes de estos mis reinos, á los cuales inhibo y he por inhibidos del conocimiento de las dichas causas, y de todo lo que en virtud de esta mi cédula, y el orden al cumplimiento de ella, y á lo que por parte de los herederos del adelantado fuere deducido, y si alguna persona tuviere que decir algo sobre ello ó apelare de lo que hiciéredes, otorgareis las apelaciones para la dicha mi junta de mina, y no para otro tribunal alguno, donde se les oirá guardará justicia; y de lo que fuereis haciendo y se os ofreciere, me ireis dando aviso en la dicha junta; y mando que tome la razon de esta mi cédula Francisco de Salazar, mi contador de rentas, á cuyo cargo estan los libros de minas de estos reinos, y que al traslado de ella signado de escribano, sacado con autoridad de justicia, se dé tanta fé como el original.-Fecha en Madrid á diez y nueve de agosto de mil seiscientos veinte y seis años.

YO EL REY.- Por mandado del Rey nuestro señor *Andrés de Rozas* Tomé razón *Francisco de Salazar*. (sic)

Contadurías generales. núm 85a
19 de agosto de 1626

Fuentes.- EL LEGADO DE JUAN DE OÑATE: ÚLTIMOS DÍAS DEL ADELANTADO.- de José Antonio Crespo-Francés y Valero 
Rafael Candelario Repisa