By Joan Spínola -FOTORETOC-

By Joan Spínola -FOTORETOC-

Villa de Guadalcanal.- Dió el Sr. Rey D. Fernando a Guadalcanal a la Orden de Santiago , e las demás tierras de la conquista, e de entonces tomó por arma una teja o canal, e dos espadas a los lados como así hoy las usa.



domingo, 27 de diciembre de 2009

MANOLO EL BARBERO 1950


CUERNOS EN LA BARBERÍA


Yerra el lector si supone, por el titulo de estas líneas, que el asunto se refiere a una infidelidad conyugal consumada en una peluquería, que en Guadalcanal, donde ocurrió la historia, se denomina en el vocablo cervantino cuando se trata del establecimiento de caballeros.
Los hechos ocurrieron una tarde de verano de 1950. Fueron protagonizados por ese singular y entrañable guadalcanalense llamado Manuel Escote y por un viajante, cuyo nombre ni conocemos ni hace al caso.
Baste saber que era sevillano, chaparrito y vacilón. El escenario fue la barbería de Manolo, sita en la impar plaza de España, de Guadalcanal, frente a la estatua de A. López de Ayala, aquel que temía “más al olvido que a la muerte”. Serían las primeras horas de la tarde, en las que la tranquilidad de la plaza, mientras los naranjos agrios aguantaban impávidos la canícula, era absoluta.
La barbería, como la tenía puesta Manolo, se diferenciaba poco de las de otros pueblos de Andalucía. El detalle distintivo era una hermosa cornamenta de ciervo que había en la pared que quedaba a la derecha de la puerta, y que cumplía la utilitaria misión de perchero. Se trataba de las astas de una pieza no cobrada por Manolo, sino de un regalo que le había hecho uno de sus hermanos, aficionado a la caza mayor, ya que nuestro protagonista, empedernido cazador, lo era de las especies pequeñas que abundaban por nuestro término.
Aquella tarde, Manolo, después de haberse levantado de la siesta, abrir la barbería y haber leído el ABC, daba cuenta del crucigrama de Cova con la facilidad acostumbrada. De pronto, La cortina dejó entrar la luz de la plaza y una voz netamente sevillana irrumpió el la estancia:

Ø Buenas tardes, maestro. Aquí vengo, a ver si me hace usted un buen arreglo.
Manolo, al mismo tiempo que se levantaba del sillón giratorio en que se encontraba, contestó:Ø Buenas tenga Usted. Veremos lo que podemos hacer.

El cliente se acomodó en el sillón del que Manolo acababa de levantarse. Manolo le aplicó el paño blanco, y tras ajustar el respaldo a la altura del cogote, empezó su faena, extendiendo jabón con la brocha sobre el rostro con la brocha sobre el rostro de su desconocido cliente. Este, que ya había reparado en los hermosos cuernos que adornaban la pared de enfrente, no pudo reprimirse las ganas de vacilar a Manolo, y con la entonación ambigua que el caso requería, pausadamente dijo:

Ø Maestro, digo yo que buenos cuernos tiene usted… aquí.Ø Mire usted que casualidad, -respondió Manolo sin inmutarse, mientras continuaba su cometido-, precisamente son del último viajante que pasó por aquí, que se los dejó olvidados.
El Viajante tras la sorpresa de la respuesta, encajó el golpe con deportividad. En Sevilla, en más de una ocasión, tomando unas copas con amigos de su gremio, decía que había algunos, como el barbero de Guadalcanal, que no se cortaba un pelo.


Pepe Shopson
Publicado en la revista de Guadalcanal 1991

JUAN DE SILVA Y PANTOJA 1/2


DESPACHO DE JUAN DE SILVA Y PANTOJA A LA VILLA DE GUADALCANAL EN EL AÑO 1797 SIENDO REY CARLOS IV

Siempre atento y deseoso el Rey del verdadero bien, y posibles mayores, mejoras y ventajas en todos los Ramos de utilidad común, y beneficio de los Pueblos, particularmente en los Gremios y clases de los honrados útiles Labradores, Agricultores, Artesanos y Fabricantes, que bien entretenidos y empleados con zelo, luces y conocimiento de su respectivo Arte y Exercicios pueden sacar y proporcionar sobre su particular interés y ventajas, el de sus Pueblos, Provincias, el de la Nación y del Rey, para ponernos al igual ó superiores a las demás útiles Artes y trabajos que prosperan en ellas, y por su defecto, poco estúdio, ó descuido entre nosotros, hasta ahora comparecemos inferiores, pudiendo ser en todo muy superiores por las ventajas locales, y a mayor fertilidad de nuestro suelo, temple, clima, suaves leyes y Legislador que nos gobierna; me ha cometido y encargado por su zeloso primer Ministro el Excelentísimo Señor Príncipe de la Paz, el que yo haga entender y propagar en los pueblos de esta mi Intendencia y Provincia estos sentimientos y buenos deseos de su paternal Regio amor á sus Vasallos, de que persuadidos lo procuren, y proporcionen, facilitando, relacionando, y llenado con ingenuidad y verdad las preguntas del adjunto Interrogatorio impuesto que dirijo á cada Pueblo por su respectivo Caballero Corregidor, ó Cabeza de Partido; cuyas noticias, y demás entiendan puedan conducir á su felicidad y aumento de particulares convivencias, convivencias con la Nación, reunidas, y dirigidas que me sean por los dichos Corregidores, ó en derechura, procuraré ilustradas en mi posible, ó hasta donde alcance mi respectivo zelo, amor, é interés por la causa pública y particular de esta Provincia de mi Intendencia y naturaleza, y trasladadas, como me es mandado, en un Plan general al Rey, por su expresado Primer Ministro el Excelentísimo Señor Príncipe de la Paz, para la nueva Dirección, creado para el fomento general del Reyno, bajo la inspección de dicho Excelentísimo, las exime, y pueda, reconocidas las causas, promover y facilitar las ventajas, aumento, convivencias, y beneficio general que se desea y deben prometerse los particulares los pueblos, todos, y el todo de la Nación, si cada uno concurre y cumple con su respectivo prevenido, y explicado en una y otra circular, como yo lo haré por mi parte, y tomando, y haciendo un atento estúdio del Periódico Semanario de Agricultura, de Artes que se publica é imprime en Madrid, dirigido principalmente á los Párrocos, para que lo expliquen y difundan entre sus Convecinos Feligreses, á los objetos y ventajas relacionadas, y demás que de ellos se puedan sacar, repitiéndose estas mismas noticias cada cinco años, con la variación que puedan tener, no olvidándolo los expresaros Corregidores y Pueblos, sin necesidad de nuevo recuerdo por su importancia y propio interés, como así se manda, y se me previene por dicha superioridad; en el concepto de que importa la mayor brevedad, porque antes de finalizar este año, y en todo Noviembre se me mandan remitir á la Corte
Dios guarde á V. muchos años.
Badajoz, 10 de Octubre de 1797.

Juan de Silva y Pantoja

Articulo publicado sin firma en la Revista de Guadalcanal de 1990 transcrito según lo insertó su autor y que tendrán contestación en una próxima entrada.Rafael Candelario Repisa

jueves, 24 de diciembre de 2009

LA TOPONIMIA EXTREMEÑA

RAFAEL GARCÍA PLATA DE OSMA

Guadalcanal 1870- Cáceres 1918


Este ilustre paisano que casi todos los anales le consideran como extremeño, nació y vivió sus primeros años en Guadalcanal, localidad en la que su padre regentaba una farmacia, tal vez sus raíces no sean de nuestro pueblo, su padre Antonio García Plata era sevillano y su madre Francisca de Osma de la localidad de Valdefuentes (Cáceres).

Cursa sus estudios de bachiller en Sevilla y siguiendo la tradición familiar se matricula en farmacia, pero esta carrera la deja en el segundo año y se traslada a Madrid, decide seguir la carrera de leyes y entrar en círculos literarios su verdadera vocación.

En el último curso de carrera cae enfermo de pulmonía y apenas superada la enfermedad vuelve a recaer de la misma, deteriorando y marcando su salud para el resto de su vida, por lo que decide trasladarse a Alcuéscar (Cáceres), zona más apropiada que el clima de Madrid para su débil salud.

En este localidad se instala y vive gran parte de su vida, contrae matrimonio con Aurelia Parra Bravo, fruto se este matrimonio nacieron cuatro hijos, ejerció y vivió como extremeño, según palabras de José María Cacho “se convirtió en defensor de todo lo típicamente extremeño laborando mas en pro de la región que le acogió que muchas otras personas nacidas en Extremadura”, ejerciendo de historiador, etnólogo, y sobre todo, folklorista, recuperando la realidad extremeña, sus costumbres, canciones y folklore, recogidos de las bocas de los lugareños.

Sus inicios literarias le llevaron a publicar en la revista cacereña “Revista Cacereña” diferente artículos de opinión, que fueron considerados por Pulido Cordero y Nogales Flores como “elemento bibliográfico y de referencia imprescindible para el estudio de la historia de Extremadura, destacando títulos como: Melitonada geográfica de la provincia de Cáceres” o "Cacerías de gazapos geográficos en la provincia de Badajoz", posteriormente colaboró en El Noticiario y Diario de Cáceres, El Ideal, El Heraldo y El Globo de Madrid, Hojas Selectas y La Semana Cómica de Barcelona y en otros muchos diarios y revistas nacionales y publico tres libros asumiendo el mismo el coste de su edición, dejando un importante legado escrito inédito a sus herederos, que posteriormente han sido publicados.

Otras citas importantes a destacar son: (1899).- “Geografía popular de Extremadura”. Revista de Extremadura. Cáceres, Vol. I, pp. 320-325, (1903).- “Primavera popular”, Revista de Extremadura II , pp. 260-267, (1903).- Geografía popular de Alcuéscar. en Rev. de Extremadura", t. V. , (1903): Geografía popular de Alcuéscar. en Rev. de Extremadura", t. V. , . (1904): El librillo de la jambre o Juan de Mera, el zapatero perdío. Sobre temas extremeños. en Rev. de Extremadura , t. VI. ó . (1906): Dos glosas religiosas populares. Apuntes recogidos en Alcuéscar. en Rev. de Extremadura , t. VII.
Entabló amistad con Ramón Menéndez Pidal, que publicó algunos de sus trabajos y gracias a su intersección fue nombrado Académico Correspondiente en Extremadura de la Real Academia Española, en 1918 poco antes de su fallecimiento y también fue honrado con el nombramiento como Académico Sevillano de las Buenas Letras.




Descansa en paz en el Cementerio de Cáceres, donde falleció a la temprana edad de 48 años, el 19 de Noviembre de 1918, a consecuencia de su débil salud y de la epidemia de gripe que asolaba a Europa, dejando un importante legado para la cultura Extremera.

Datos Biográficos.- José María Cancho Sánchez

Rafael Candelario Repisa

martes, 22 de diciembre de 2009

DE NIÑOS Y MUÑECOS, DE FRÍO Y SOLEDAD




DE NIÑOS Y MUÑECOS, DE FRÍO Y SOLEDAD

Ya nos hemos merendado la llamada fiesta de Pascua y, con ella, nos hemos zampado los turrones y los vinos caros y las gambas y los champanes al precio del establecimiento de turno, todo esto sin mirar y sin rechistar, que para eso estábamos en Navidad, y también nos hemos saludado con los vecinos del tercero, esos que nos están dando el coñazo con el chucho todos los domingos a las nueve de la mañana, pero bueno, para eso estábamos en Navidad, y nos hemos ido a comprar el “pompero”, esa cosa cilíndrica de plástico de la que se extrae un arito luego se sopla delicadamente y salen pompas por el aro, y al comprarlo, al hacer nuestra solidaria inversión, nos han comunicado que parte de ella irá destinada a comprarle un muñeco a un niño muerto de hambre y de frío, nos han dicho que nuestra inversión en metálico irá destinada a esas zonas del planeta donde están instaladas y arraigadas la hambruna, la soledad, la insolidaridad, el desasosiego, el olvido y todos aquellos adjetivos que, a los que habitamos en la zona que maneja el dinero y el bienestar, nos suena como el ruido de las olas cuando chocan contra la piedra, nos suena a un sonido sordo y lejano, pero bueno, para eso estábamos en Navidad, y le llegará a un niño africano, venezolano, colombiano, argentino, indio y tantos y tantos, y nosotros tan felices con nuestra colaboración, y nuestros gobiernos tan felices con su gestión y nadie moverá ficha para desinflar el globo de hambruna que mata de hambre y de sed, física y síquica, a tantos y tantos pequeños hombrecitos, y el muñeco, de trapo o de plástico, le llegará o no le llegará a nuestro niño, si le llega, cuando accione el botón de marcha el muñequito le dirá “Hola”, y el niño lo tomará entre sus manitas desmayadas y frías y sucias, lo tomará entre sus manitas llenas de llagas infectas porque en su chabola no dispone de agua potable para nada, no tiene agua para lavar el muñequito, no tiene agua para lavarse sus llagas, no tienen agua sus abuelitos, ni sus padres, ni sus cuatro hermanos, y cuando pase un ratito corto de tiempo, tirará el muñeco al suelo, lo tirará porque sus débiles y desnutridas manitas no pueden soportar el peso del muñeco, y cuando caiga la noche sobre la chabola, llegará otra vez el frío y el hambre y la tos enfermiza, pero para eso es Navidad, para que la gente pase frío, nosotros, entretanto, con nuestros gobiernos elegidos democráticamente, seguiremos este ritmo endiablado de insolidaridad con esos pequeños hombres y mujercitas, nosotros y nuestros gobiernos seguiremos cortando el cordón vital que nos une a ellos, el cordón de la solidaridad.

JULIO MARTÍN GARZÓN

domingo, 20 de diciembre de 2009

GENIO Y FIGURA



Luis José Sartorius, Sevilla, 1820-Madrid, 1871, Conde de San Luis, periodista y político. Fue Ministro de Gobernación con Ramón María Narváez.



Carta que envió Adelardo López de Ayala al Conde de San Luis, ante la lentitud para representar el drama “Un hombre de Estado”, en el Teatro Español de Madrid. (*)


Exmo. Sr. Conde de San Luís: Sin duda extrañará V.E. que, antes de tener el honor de conocerle, me haya tomado la libertad de molestarle; que yo le suplico que perdone mi atrevimiento, al menos porque él demuestra lo mucho que de su bondad confío. Desanimado con lo que se dice de la lentitud con que en el Teatro Español se ponen las producciones nuevas, y siéndome imposible permanecer mucho tiempo en la Corte, resuelto me hallaba a volverme a uno de los últimos pueblos de Andalucía, de donde he venido para hacerme ejecutar el adjunto drama, si las noticias que he tenido de la bondad de V.E. no hubieran reanimado mis esperanzas. Señor Conde: me presento a V.E. sin otra recomendación que la que pueda darme mi primer ensayo; ni tengo otras recomendaciones, ni haría uso de ellas auque las tuviera. No le pido que lea mi drama, porque no le hago el agravio de juzgarle tan desocupado; pero toda obra nueva exige de derecho que se lean las primeras páginas, y eso es precisamente lo que exige la mía. Si por ellas halla V.E. podía merecer su bondad, puede someterla al juicio de persona más desocupada, y si su fallo me fuese favorable, me atrevería a suplicarle que me conceda la gracia de ser ejecutado en el Teatro Español antes de Enero; gracia para mí de inmenso valor; pero quizás pequeña si se compara con la noble generosidad de V.E. ha usado con todos los ingenios españoles. Quisiera ser muy breve, pero me parece arrogancia no suplicarle de nuevo que me perdone mi atrevimiento entiendo que, a pesar de ser el drama que le remito el fundamento de todas mis esperanzas, me hallaba resuelto ya a retirarme sin ejecutarlo. En Tan penosa situación se prescinde de todo, pues si es triste perder la esperanza cuando los años han ido disminuyendo los deseos, V.E. , que aún no se encuentra lejos de mí edad comprenderá cuan doloroso será perderla al comienzo de la juventud y cuando todos los deseos y en especial el de la gloría conservan toda su intensidad. Se ofrece de V.E. s. s., q. b. s. m.


Adelardo Ayala

Madrid, 1º de septiembre de 1850.
Calle del Desengaño, núm. 19, cuarto 3º.

(*) Recuperado del libro “López de Ayala o el figurón político-literario”, páginas 24/25 de Luis de Oteiza, publicado por Espasa Calpe, S.A., Bilbao, 1932


Rafael Candelario Repisa

viernes, 18 de diciembre de 2009

LAS IRAS TAN FRENADAS





Si cortar una rosa

para amarla,


es matarla,

yo estoy muerta.


Como vómito amargo

Enmudeció mi vida con tus silencios.
Tu actitud provocó mí porfía.
Al pasar el reloj de los tiempos.
Un impulso reacio,
Despertó de repente
Como vómito amargo:
Las iras tan frenadas,
de confusiones,
e ilusiones
frustradas.

Donde la soledad disipa


Volará la ilusión a contraviento.
Volará en alas de la brisa.
Volará…
Hasta el momento que aterrice.
Dándose con la cruda realidad,
De narices.
Y esa ilusión…
Quedó de bruces tan exhausta,
en el frío y desierto camino.
Donde la soledad disipa…
El bonito e ilusorio destino.

Que no se queja


Surca el viento viciado,
que envenena.
Ruge la racha cruel del desafío.
Despiadado traspasa la frontera.
De un desamor,
que antes de correr vuela.
Usurpando el suave resplandor.
Que a oscuras deja,
El alma del que amó.
Que no se queja.
Y muere de dolor.

Loli Trancoso

Otoño, Soledad 2009

martes, 15 de diciembre de 2009

PENSAMIENTO LÚDICO


CADA MOCHUELO A SU OLIVO

Hasta hace unos años los llamados animales de compañía se encuadraban en gatos que nos liberaban de los ratones en casa, perros que utilizábamos para la caza y para cuidar nuestras propiedades y algún jilguero que nos alegraba la mañana con sus cánticos. Ahora este rol ha cambiado, hay una multitud de mascotas “algunas de ellas muy peligrosas” que se siguen llamando animales de compañía.
Nuestras ciudades y pueblo son un exponente de este curioso proceso, por cuanto en ellas viven una multitud de seres incapaces de obtener el sustento con sus propios medios, y pesar de todo vive bien, hasta que un desarmado los abandona en un parque, una gasolinera o, simplemente los ahorca en un árbol porque ya ha terminado el periodo de caza y no le es útil.
Toda esta pequeña fauna, desconectados e ignorantes de los ciclos naturales y separados de la tierra por el bienestar y el cemento, inmersos en paisajes euclidianos, mutan los instintos básicos hasta el punto del de la conservación de su propia especie, por ejemplo, los castran para que no “den problemas” o los aparean con otros de distinto pedigrí dentro de su especie para obtener “una mascota original”.
Es increíble la vida y obra de quienes ya son tercera o cuarta generación nacida en cautividad, rodeados a su vez de otros animales de compañía que corrieron la misma suerte y plantas de interior igualmente exóticas y mutadas, no voy a extenderme aquí en este fenómeno de la civilización, fielmente estudiado y dirigido por cadenas de supermercados, distribuidores de marcas para plantas y mascotas, agencias turísticas que te ofrecen un pac de vacaciones con animales exóticos incluidos y traficantes de votos.
Caso aparte son los desarraigados de primera generación, aquellos que han ido o venido a placer, sean en pueblo o ciudad, lejos de donde se criaron, por inclemencias de la civilización en la mayoría de los casos, más que por espíritu aventurero, tienen carencias esenciales, pero son los únicos que saben por qué y para qué están ahí, y gozan de libertad aun cuando se tiene que buscar el sustento y no comen “galletitas vitaminadas” compradas en el supermercado de la esquina, curiosamente a estos se les llama vagabundos o callejeros.
Mientras, en una gran ciudad donde atracan cruceros de lujo, el museo más visitado es el de un club de fútbol blaugrana, y se lidera un debate sobre la prostitución sin fronteras, pero en guetos, dicen que en breve se pronunciará sobre la continuidad o no de los festejos taurinos, ya que es una salvajada, ese mismo ciudadano que vote esta propuesta, lleva a su perrita “Trissé” (que hasta los nombres que le ponemos a nuestras mascotas son horteras) a la clínica veterinaria para que le practiquen una ecografía, tecnología inaccesible a los humanos de otros continentes menos civilizados, aun en situaciones de vida o muerte.
Es un exponente de la civilización del dinero, por cuanto permite atención a quienes no producen nada y, por tanto, no pueden recurrir al trueque, disfrutar de lo que producen otros, mal exponente de la civilización de la tecnología, que permite poner en el mercado avances de la ciencia, a disposición de quien pueda pagárselo a sus mascotas y obviar a las ONGs que tienen capacidad para administrar nuestros donativos.
Es un exponente de la civilización del derroche, por cuanto lo que tiene de inútil para la vida animal, que me parece muy bien, siempre que sea accesible a la mayoría de los humanos, del mal llamado tercer mundo, contribuyendo beneficiosamente a diferenciar lo animal de lo humano.
¿A que me lleva todo esto?, a sí, hoy leo en la prensa que han multado un conductor por atropellar a un perro que era la prolongación de una extensa correa sujetada por una señorita bien vestida, y en se mismo diario leo que un conductor ha salido absuelto por atropellar a un viandante, (cruzaba por donde no debía) dice la noticia, que conste que a mi me gustan mucho los animales, pero en su hábitat natural, pienso que cada mochuelo en su olivo.
Rafael Candelario Repisa

domingo, 13 de diciembre de 2009

CAPITULO ÚNICO




CAPITULO ÚNICO.- En el que se cuenta la más conmovedora, lacrimosa e increíble anécdota de un perdigón reclamo, llamado D. Juan de Alba, alias “Pituto”.

Con faltas de ortografía y to… zi zeñores, pero no tanta pa no zaber estampar en el paper, las cozas que ziente mi corazón y mi arma, y que en este cazo por zer un zentimiento de nostalgia y de dolor, creo que podrá tener algo de ezo, que los hombres de zaber, llaman “literatura de la buena”, Zi, algo poezia, tal vez vestía con una ropa algo probetota y remendá, ¡nunca zuzia! pero no por ezo menos bella y restallante que un bombón de diezizeis abriles con la ropa del cortijo.
Verán Vdes. Yo zoy uno de esos muchos gaudalcanalenses, modesto y honrao (y eza es la pura verdad) pero más feliz que un gitano con unas apargatillas nuevas, simplemente porque tengo donde ganar el pan de mis hijos y alguna que otra diminuta diverzión. Diminutas diverziones, pero que se hacen inmensa en el regazo de esta soberbia matrona, que hoy por hoy la España de la paz de Franco.
Y ahí queda el preámbulo. Vayamos ahora al grano.
¿Cuáles podrían ser las diverziones de un modesto trabajador de Guadalcanal de la Sierra…? ¡Pues casi ná…? ¡No! Nada de eso de Nickts-Clud, suecas, Luki-striki… y otras telas marineras. Nada .Nada. Son sanas y puras, como el mismizimo ozigeno de nuestra Zierra y diáfanas y luminosas como el mismízimo Zol del cielo de Zevilla, y… que perdonen los de la Costa del Zol. Zon una copa con tapa los domingos en el Zebollino o un “coronel” sin tapa, siempre que se prezente, y si es jugando una partida de “burro barato”, mejor, en la encantadora “leonera” del amigo Gabino. Y .. Ahí queda ezo… Pero la más hermosa de toas, la mas grande del mundo entero ¡Maldita zea mi arma! Es le puesto de perdigón en el mes de Febrero ¡Ah Dulcísimo Febrero de mis entretelas!
Pero, ¡Ay! Este año por una de ezas paradojas de la vida, rara e incomprensible, lo que no prohíbe el Altizimo, lo hacen materialmente ceniza los hombres. Y aquí mi elegía, llena de dolor. Porque este año los de la “cresta de charol” me han traio más frito que ha un chicharrón,. Pero a pesar de to, que vivan las leyes y los “verderones” y ¡Olé! Que este español acepta este sacrificio con el corazón en la mano, zi no zaliendo a dar los “puestecillos” de cada año, contribuyo al agradecimiento de mi Patria Chica: La Guadalcanal Cinegética.
Ahora, que quede claro una cosa, que es la siguiente y con esto termino. Verán Vdes. Yo tenía el mejor Perdigón-Reclamo de España, y de la… Chimbamba, si es que esta tierra está en el mapa. Se llamaba, a lo mejor se lo siguen llamando, todavía, Don Juan de Alba alias Pituto, “Don Juan”, por lo conquistador, “de Alba” por lo temible que era en los Países Altos a esas horas en que el zol zale; y “Pituto” por lo que rima con astuto, virtud de buen cazador.
¡Ay mi pobre Don Juan!, con qué nostalgia lo recuerdo. Era un hijo más en mi hogar. Pero yo quiero zer un guadalcanalense de cuerpo entero, quise obedecer la ley y haciendo un sacrificio infinito, lo saqué de la jaula en el mes de Febrero y le dí suelta en uno de ezos sitios, inviolable e intocable, para que tuvieran uno más, entre los millones que ya tienen… ¡Ay!, esto me recuerda el pecado de David…! Pero, en fin, allí lo dejé, como si dejara un peazo de mi arma, porque con él en mi casa, era una continua tentación y veía peligrando en cada momento mi bolsillo y su cabeza.

Y aquí viene ahora el Epílogo y que es en resumidas cuentas lo que quiero que quede claro. ¿Haría yo bien con dejar en el campo a mi Don Juan de Alba, para que luego un inglés, un danés o un sueco, le pague el castañetazo en el mes de Octubre…?
¡Mardita sea mi arma...!

Articulo publicado por José Fernando Titos Alfaro en la Revista de Feria de 1970 y reproducido como homenaje a aquellos años de cacerías y aquel entrañable maestro de escuela.

sábado, 12 de diciembre de 2009

CENTRO ADULTOS GUADALCANAL 2008 (3)

ANTONIA GÁLVEZ GARCIA

Yo tenía entonces unos quince años y estoy paseando en el Palacio junto a la que después fue mi cuñada Jacoba y mi sobrina Pura.
Algunos domingos por la tarde después de salir del trabajo que teníamos de sirvienta nos poníamos el vestido más bonito, porque no teníamos otro, y dábamos vueltas por el lado izquierdo del paseo que era el de los pobres, hasta que encontré el muchacho que me gustaba y quise con toda mi alma.
Por esos años empezó en mi vida de todo, vivencias buenas y malas. El era un hombre bueno y trabajador, pero como todos saben bebía mucho.
Diecisiete años de novio, por fin nos casamos, siempre peleando pero yo lo quería y no podía dejarlo. Tuvimos dos hijos.
El trabajaba en el campo, iba a pescar los peces y las ranas, que luego yo vendía. Eso era lo que más le gustaba, pero nunca faltó un trozo de pan para mis hijos.
Yo pasé mucho antes con la bebida y después con la desgracia que dios le mandó. Diez años sin poder hablar y como todos saben se quedó paralítico en una silla, tres años sin poder moverse, hasta que dios quiso llevárselo a mejor vida, pero aunque estuviera todos los días borracho, desearía tenerlo a mi lado y no estaría tan sola en la vida.
Ese hombre era Blanco Pérez.
En fin, esta es mi historia y algo más que no cabe para contarlo todo.

JUANA CEBALLO CORTÉS

Esta fotografía esta echada en el mercado de abasto, en la iglesia de San Sebastián, anteriormente estaba justo enfrente, en la explanada donde está la churrería, este espacio estaba techado.
Recuerdo cuando quitaron las campanas, una se cayó haciendo un gran socavón en el suelo. Esta iglesia llevaba cerrada mucho tiempo, la compró el ayuntamiento y tuvieron que quitar la torre para poder albergar al mercado de abasto.
En la fotografía y de derecha a izquierda aparecen: Pepe Rivero, vendedor de leche, era un hombre muy agradable, nos daba caramelo cuando íbamos por la leche para hacer los helados.
Luego aparece José “El Chasquito”, tenía una carnicería, que continúa en el sitio y que llevan sus hijos.
Manuela la de “La Berza”, mi madre, tenía un puesto de frutas y verduras.
Carmela, era mocita, estaba soltera recuerdo cuando se casó con Pepito Parrón, el mancebo de la farmacia. Vendía pan.
A su lado está Angelita, la hija de Pepe “El Chasquito”, ella estaba en la carnicería con su padre.
Por último aparece Rolinde también vendedora de pan.
Por aquel tiempo yo podría tener unos trece años, recuerdo que iba con mi madre a comprar la verdura y las frutas a las huertas del pueblo.
Yo estaba en la escuela y mi madre venía a por mí para que le ayudara con las verduras.
También iba por las calles vendiendo naranjas y espárragos, lo hacía después de salir de la escuela.
Mi madre salía muy temprano a preparar el puesto y a nosotros nos cuidaba Josefa Vega, una señora que recogió mi madre. Esta mujer vivía en Sevilla estaba sirviendo en una casa y cuando estalló la guerra se vino a Guadalcanal huyendo, como no tenía familia en el pueblo y mi madre tenía muchos hijos pequeños le interesó que se quedara con nosotros, la quisimos como si fuera nuestra abuela, murió con noventa años en nuestra casa.
JOSEFA COTE GARZÓN
Aquí podría yo tener unos ocho años. Nos echamos la foto para el libro de la familia numerosa. Fue la última vez que mi padre estuvo con nosotros.
En aquel entonces vivíamos en la estación. Se llamaba y se llama “La Fundición”, mi padre se vino al pueblo alquilando una casa y a nosotros nos abandonó, llevándose a los tres mayores para ponerlos a trabajar sin darle ni tan siquiera un céntimo.
A nosotros nos daba 10 pesetas, que le dejaba en una taberna de la calle Sevilla, donde mi madre iba a recogerlo todos los días.
Mi padre trabajaba de cosario y estraperlista no perdió el contacto con nosotros porque lo ayudábamos a bajar los paquetes desde la estación al pueblo.

Mi madre vivía muy bien, en los primeros años de casada antes de la guerra, tenía incluso tres criadas, pero todo cambió cuando mi padre se fue a la guerra, dejándola con ocho hijos y embarazada de tres meses, sin un sustento.
Cuando acabó la guerra ni hermana ya tenía seis años, posteriormente cayó mi madre enferma y yo le ponía las ventosas para el dolor, pues era lo único que había.
Mi padre le dejó en el bar veinte duros para que fuera al hospital, Se cayó a la entrada, los médicos la recogieron y cuando al día siguiente fue un familiar a verla, no la encontró, aún seguimos sin encontrarla.

A los trece años y doce días antes de la feria, lloré por no estar en esa fiesta, mi padre me llevó a Sevilla a trabajar en una casa, La Casa Carrera, al mes me tuve que venir porque me encontraba sola, muy sola.
A los quince años me volvió a llevar otra vez a Sevilla, en el tren yo le pregunté: -Papá, cuantos años tengo. Y él me contestó: - tienes que decir que tienes veinte.
En esa casa estuve cuatro años. Me daban quince días de permiso y me venía al pueblo a casa de una hermana mía.
A los dos años de venir me eché novio, ésta era la única sonrisa que tenía. El me trajo a su casa, allí estuve cinco años, pasando mis penas también.
Seguidamente me casé y seguí con mi suegra, tenía ya una hija y embarazada de la otra cuando empecé a trabajar en el mercado de abastos como vendedora.
Compraba conejos y los vendía, también vendía aceite, leche y todo lo que se encartara. Así estuve treinta y un años. A partir de ahí mi vida se tranquilizó y tranquila vivo desde entonces.

martes, 8 de diciembre de 2009

ISLA DE GUADALCANAL 2/6



Álvaro de Mendaña

Nació en Congosto, comarca del Bierzo, provincia de León el 18 de Octubre de 1541 y falleció en la Isla de Santa Cruz (Islas Salomón) el 18 de Octubre de 1595, navegante español que fue explorador, descubridor y cartógrafo, llevó a cabo dos expediciones al pacifico, a su mando un grupo de marineros entre los que se encontraba Pedro Ortega Valencia (Guadalcanal 1520), descubrieron las Islas Salomón Las Marquesas.
En su poco más de cincuenta años de vida llevó una vida de navegante y aventurero, la primera referencia es que llevó a cabo dos expediciones al Pacífico descubriendo las Islas Salomón y las Islas Marquesas, embarcó hacia el Perú con el nombre de Álvaro Rodríguez y Neira y en ocasiones se lo denomina Mendaña y Castro. En sus tiempos se lo identificaba como gallego, posiblemente de Neira. Según la investigación documental posterior, era de Congosto, en la comarca de El Bierzo. Su padre, Rodríguez, era de la familia Mendaña, y su madre, Isabel de Neira, de la de Castro, hermana de Lope García de Castro. Mendaña acompañó a su tío Lope en 1567 cuando éste fue nombrado presidente de la Real Audiencia de Lima.

PRIMER VIAJE.-


Sabido era en la época por boca de los incas de una leyenda que decía que en dirección oeste había unas islas con minas de oro que estaban llenas de dicho metal, comparándolas con la Tierra de Ofif, donde se creen que estaban las minas de oro del Rey Salomón, el cargo de virrey se hallaba vacante, ejerciendo este cargo, Lope García de Castro, presidente de la audiencia, intrigado por dicha leyenda encargó una expedición dirigida por su sobrino Álvaro de Mendaña, desautorizando a Pedro Sarmiento de Gamboa, que aspiraba y era suya la iniciativa de esta expedición.
Se inició la expedición con las naves Los Reyes y Todos los Santos, capitaneadas por el ciado Pedro Sarmiento de Gamboa y Pedro Ortega, contando con el piloto mayor Hernán Gallego. Con una tripulación de 150 hombres, entre los que se sumaban marineros, soldados, una veintena de esclavos y cuatro frailes franciscanos, rumbo a lo que se conocía como “Terra Australis Incógnita”, para explorar sus recursos y la posible colonización.
Esta expedición partió de tierras de la America conquistada, del puerto del Callao en Lima, sobre el 20 de Noviembre de 1567, el viaje sin escalas pasó por delante de las Islas Tuvalu y la Isla Nui (Jesús) y finalmente, el 7 de Febrero hicieron una primera escala en la Isla de Santa Isabel del inmenso archipiélago de Salomón, en ella quedó parte de la expedición, construyendo un bergantín y el resto capitaneados por Pedro Ortega partió a las islas cercanas, bautizándolas como: Ramos, La Galera, Buena Vista, Flores, Guadalupe, Guadalcanal, San Jorge, San Dunas, San Germán , San Nicolás, San Marcos y Arrecifes, reagrupándose la expedición el 25 de Mayo nuevamente en Santa Isabel.
Durante seis meses permanecieron en las islas de Santa Isabel, Guadalcanal y Makira (San Cristóbal) haciendo varias expediciones a una veintena de Islas, no encontraron oro pero con las denominadas Islas Salomón, sus colonizadores sí hicieron fortuna.
El viaje de vuelta lo hicieron por distinta ruta, la utilizada con anterioridad por el Galeón de Manila, hasta Acapulco, pasando por las islas Wake, haciendo escala en la Isla de San Francisco, dieron nombre al espacio de mar entre Perú y la Isla Nui, como golfo de la Concepción y Golfo de Guadalupe.

CARTA DE NAVEGACÍON DEL PRIMER VIAJE.-


Como se ha citado anteriormente, la expedición salió del puerto El Callao de Lima (Perú), el 20 de Noviembre de 1567, llegando a la Isla de Jesús, hoy conocida por Nui en Talavu el 15 de Enero de 1568. El primer contacto con las Islas Salomón fue el 1 de Febrero en Baxos de la Candelaria (Ontong Java).
Una vez establecida la expedición en la Isla de Santa Isabel en el periodo de 7 de Febrero a 17 de Agosto, se mandaron expediciones a las siguientes islas:
Isla de Ramos (Malaita), San Jorge (al sur de Santa Isabel), las islas Florecida, Galera, Buenavista, San Dimas, y Guadalupe (grupo de islas Florida o Nggela Sule), Guadalcanal, Sesarga (Savo), islas San Nicolás, San Jerónimo y Arrecifes (grupo Nueva Georgia), San Marcos (Choiseul), San Cristóbal (Makira), Treguada (Ulawa), Tres Marías (Olu Malua), San Juan (Uki Ni Masi), San Urbán (Rennell), Santa Catalina, Santa Ana.
Regresando por Baxos de San Bartolomé (atolón Maloelap, islas Marshall), Isla de San Francisco (hoy islas Wake) y llegando finalmente al puerto de partida, El Callao el 22 de Julio de 1569.

SEGUNDO VIAJE.-


Después Del primer viaje, pasó más de veinte años Mendaña intentando hacer un segundo viaje para colonizar las descubiertas Islas de Salomón. Tenía de su parte al rey de todas las España, Nápoles Sicilia y Portugal, Felipe II, pero se encontró con el rechazo y la falta de financiación de las autoridades coloniales, descontentas antes la falta de resultado y oro del primer viaje, y la hostilidad de los enemigos de su tío, ya fallecido.
Pero cuando la desesperanza se apoderaba de Álvaro y sus hombres, fue el nuevo virrey, García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, quien patrocinó la nueva expedición gracias a la extraña influencia que ejercitaba sobre él Isabel de Barreto, esposa de Mendaña.
Finalmente se organizó la expedición de carácter privado, en la que el virrey aportaba los efectivos militares, en tanto que Mendaña reclutó a los mercaderes y colonos para que le acompañaran, después de convencerlos para que le ayudaran participar en tan extraña aventura. El objetivo final era doble, por una parte, establecer una nueva colonia para la corana española en las Islas Salomón, y por otro, impedir a los piratas ingleses que encontraran refugio en estas desabitadas islas, desde donde atacar la colonia de las Filipinas o la costa americana.
Álvaro de Mendaña y Neira por aquella época con el rango de general, fue acompañado por su esposa Isabel de Barreto, sus tres cuñados y una dotación de unas cuatrocientas personas, entre las que se encontraban militares, colonos con sus mujeres y esclavos con el convencimiento de formar una nueva colonia.
En esta ocasión se hizo acompañar por el piloto mayor y capitán de la nave capitana, el portugués Pedro Fernández de Quirós, la expedición estaba compuesta por cuatro barcos:
San Gerónimo, un galeón de cerca de 300 toneladas, que hacia de capitana y haciendo de piloto mayor y capitán, el citado Fernández de Quirós. La Santa Isabel, un galeón de similares características al anterior que ejercía de nave almirante, capitaneada por Lope de Vega, desapareciendo el 7 de Diciembre de 1595, San Felipe, una pequeña galeota de unas 40 toneladas , cuyo propietario y capitán era Felipe Cuzco, desapareció en extrañas circunstancias el 10 de Diciembre de 1595, completando la columna la fragata Santa Catalina, de características similares a la anterior, pilotada y capitaneada por su dueño Alonso de Leyra y que desapareció apenas nueve días después de la anterior galeota.

CARTA DE NAVEGACIÓN DEL SEGUNDO VIAJE.-


Una vez completada y embarcada la expedición, parten de Paita, Perú, el 16 de Junio de 1595, llegan a Las Marquesas de Mendoza (islas Marquesas), 21 de julio a 5 de agosto, atracando en Magdalena (Fatu Hiva), Dominica (Hiva Oa), Santa Cristina (Tahuata), San Pedro (Moho Tani), el 20 de Agosto a San Bernardo (Pukapuka, islas Cook) y el 29 de Agosto, a La Solitaria (Niulakita, Tuvalu).
En las Islas Salomón: Tinakula, volcán en actividad, desaparece la Santa Isabel, 7 de septiembre, La Huerta (Tomotu Noi), Recifes (grupo de las islas Swallow), 8 de septiembre, Santa Cruz (hoy Ndende o Nendo en las islas de Santa Cruz), 8 de septiembre a 18 de noviembre. Sólo llegan la San Gerónimo. Y finaliza la expedición en Manila el 11 de febrero.

APÉNDICE.-


La segunda expedición partió también del puerto de El Callao y, después de hacer escala en Paita, encontró las islas Marquesa que bautizó en honor al virrey, el Marqués de Cañete. Durante diez días exploró las islas del sur del archipiélago. De nuevo de camino hacia el oeste, pasa por delante de una de las islas Cook y de una de las Tavalu hasta que llega a las islas de Santa Cruz, archipiélago del sur de las islas Salomón. Al pasar junto a Tinakula, un volcán que se encontraba en actividad, desaparece la Santa Isabel.
Fundó una colonia en la Isla de Santa Cruz pero, allí ya enfermo de malaria, pierde el control de la situación. Los soldados cometen crímenes y excesos con los indígenas y se produce un intento de rebelión. El 18 de Octubre de 1595 murió Mendaña y se hizo cargo de la expedición su mujer Isabel de Barreto. Al deteriorarse la situación, deciden abandonar la colonia y poner rumbo a las Filipinas. Por el camino se pierden la San Felipe y la Santa Catalina y sólo llega a puerto la San Gerónimo, guiada por Pedro Fernández de Quirós.

Trabajo de investigación realizado por Rafael Candelario Repisa.

lunes, 7 de diciembre de 2009

RECUERDOS Y SOMBRAS



RECUERDOS Y SOMBRAS



La gratuidad, es una simple palabra, La recuerdo, sobre todo en aquellos días de verano.
La clase, las monjas y sus verbos. Antiguos antifaces sin espejos. La clase, las gratuitas, así les llamaban a ellas.
Las batas de azules rayas verticales en un fondo gris y añejo, dejaban en el ambiente una sonrisa de las demás niñas. Las gratuitas, están jugando a otra hora. Hay turnos, hay que esperar al turno, Los uniformes negros con cuello blanco inmaculado, los zapatos a juego y, la merienda, el típico chocolate tierra acompañado de un bollo de pan hecho de leña. Y los ventanales salpicados de sol y el ruido de la fuente incierta. Unos días el caño manaba el agua fresca, otros del puro sol calentaba en el vaso de filigranas y, la sed era un concierto de suplicio, un deseo inalcanzable.
Las gratuitas, no pagaban. Era la típica obra de caridad, porque en algo se tenía que notar que estábamos en un lugar religioso pero, había distancia, mucha distancia.
Era como una ciudad que estaba muy lejana de otra. Como si las costumbres fueran diferentes, como si las niñas de batas rayadas y opacas le faltara un miembro de sus cuerpos. Mirándolo todo con otros ojos, ellas las gratuitas, en el fondo de su corazón, siempre pensé que odiaban el ambiente, se sentían marginadas, atrapadas en aquellas batas de cárceles, presas de su porvenir.

Ramona Yanes
Revista de Feria 2009

viernes, 4 de diciembre de 2009

CENTRO ADULTOS GUADALCANAL 2008 (2)





DOLORES GORDÓN FRANCO

En esta foto estoy con Rafael, mi novio, que luego a los tres años fue mi marido.
Estábamos en la feria, yo iba con el vestido “de los disgustos”, pues lo estrené en Semana Santa, justo cuando mi novio salía en los alabardero y yo toda la fiesta sola.
Era mi vestido preferido, de todas formas tampoco tenía muchos.
Empecé a trabajar con doce años sirviendo y cogiendo aceitunas con mi padre, pero la vida por aquellos años no era fácil y todo el dinero que yo ganaba se lo quedaba mi madre, pues tenía cuatro hijos más pequeños.
El sueldo con el que empecé a trabajar con Don Alfonso era de diez pesetas, y terminé trabajando con Mariquita Campos ganando sesenta pesetas.
Me casé en el año 1955, cinco años después tenía dos hijos y llego la emigración, por motivos de trabajo nos marchamos al País Vasco donde estuvimos hasta el año1991 que regresamos a Guadalcanal.
La vida en Álava no nos fue mal, mi marido encontró trabajo, primero en el campo y al año entró en una fábrica de acero de donde salió jubilado.
Aquí nació mi tercer hijo.
Yo en un principio estaba en casa, pero más adelante pusimos un supermercado donde trabajaba junto con mi hijo mayor.
Mi marido sentía mucha añoranza por el pueblo, yo no tanta porque toda mi familia se quedaba en el Norte, mis hijos, mis nietos, mis hermanos.
Solo tenía en el pueblo a un hermano, pero al año de estar en Guadalcanal se vino mi hijo pequeño.
Mi vida es muy tranquila, desde que llegué me apunté al Centro de Adultos, donde sigo con mucha ilusión…


=========================================================


JOSEFA NÚÑEZ TENA

Fotografía familiar en la que estoy junto a siete de los nueve hermanos que fuimos.
Nuestra vida por los años cuarenta era muy dura. Mi padre trabajaba en el campo y nosotros en las casas, pero no teníamos que llevarnos a la boca. Comíamos cualquier cosa que pescábamos en el campo ( ajos porros, hinojos, acederas y resina de los árboles).
No teníamos ropa ninguna, en el campo estábamos totalmente desnudas.
El tren pasaba al lado de nuestra casa y nos comíamos las cáscaras de frutas que la gente nos tiraba desde los vagones.
Lo más triste llegó años después, cuando el marido de mi hermana Carmen la mató a puñaladas cuando estaba embarazada de cinco meses y le llegó a salir el niño de su cuerpo.
Lo más curioso de esta foto es la imagen de mi tío que vivía con nosotros y como no estaba en ese momento hicieron la fotografía con un retrato suyo.


==========================================


ANTONIA GALVÁN MARTÍNEZ

En esta foto aparezco en el colegio de Doña Encarna, tenía tres años y el colegio me gustaba más bien poco. Mi hermana María Jesús, que también estaba conmigo prestaba más atención a las lecciones, porque a ella si que le Egustaba. Recuerdo que muchas veces iba calentita a la escuela, porque mi madre me daba un repaso en el culete cuando me negaba a ir .
En la escuela estuve poco tiempo, estalló la guerra.
Mis padres estaban el en hospital y mi hermana Jesusa y yo estábamos en casa con mi hermana Manuela, que era la mayor.
No pasó mucho tiempo cuando la familia del novio de mi hermana Manuela se fue huyendo de la guerra y tiraron de nosotras dos.
Nos llevaron a Galardón, provincia de Cuenca, el viaje fue un desastre, pues nos teníamos que esconder por el campo y en los cortijos hasta que llegamos.
Íbamos andando, cuando pasamos por un cortijo de La Granja la familia quería que me dejaran allí hasta que ellos volvieran, pero mi hermana no quiso.
Llegamos a Galardón, al llegar nos dieron una casa para toda la familia, los mayores se pusieron a trabajar y los más pequeños a la escuela.
Recuerdo la calle, la plaza, la casa como si lo estuviera viendo.Nuestra estancia allí fue buena, estuvimos tres años,
Mis padres seguían en el hospital y no sabían nada, hasta que no le dieron el alta a mi padre y llegaron al pueblo, fue entonces cuando se enteraron que la casa estaba vacía.
La enfermedad de mi padre iba progresando, se murió con la pena de no vernos.
Cuando se acabó la guerra volvimos al pueblo, nos encontramos con mi madre, yo tenía por aquel entonces siete años.

¡Estuvimos tres años en el exilio¡


miércoles, 2 de diciembre de 2009

ADHESIÓN AL MANIFIESTO "EN DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN INTERNET"



Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Rafael Spínola
Administrador de éste blogs




martes, 1 de diciembre de 2009

A QUIEN PUEDA INTERESAR


José Emilio Pacheco nació en la Ciudad de México el 30 de junio de 1939. Su obra fue reconocida muy pronto: desde la década de los cincuenta ya figuraba en antologías al lado de los grandes poetas de Latinoamérica. Estudió en La Universidad Nacional Autónoma de México.


A quien pueda interesar

Que otros hagan aún
el gran poema
los libros unitarios
las rotunda
sobras que sean espejo
de armonía.
A mí sólo me importa
el testimonio
del momento que pasa
las palabras
que dicta en su fluir
el tiempo en vuelo.
La poesía que busco
es como un diario
en donde no hay proyecto ni medida

La ministra española de Cultura, Ángeles González-Sinde, anunciará esta tarde el nombre del ganador del Premio Cervantes 2009, para el que han sido presentados como candidatos los escritores José Emilio Pacheco, Nicanor Parra, Ricardo Piglia, Isabel Allende y Fernando del Paso, entre otros.
Este premio, el más importante de las letras hispanas, está dotado con 125.000 euros y fue creado en 1975 por el Ministerio de Cultura para rendir anualmente testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Si se respeta esa ley no escrita que reparte alternativamente el premio entre hispanoamérica y España, este año debería recaer en un escritor americano; ya que en 2008 lo ganó el novelista español Juan Marsé.
En ese caso, podrían ganar el prestigioso galardón el mexicano José Emilio Pacheco, que hace unos días recogió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el chileno Nicanor Parra, o el argentino Ricardo Piglia.
En esta edición también han sido presentados como candidatos el mexicano Fernando del Paso, la chilena Isabel Allende, el argentino Tomás Eloy Martínez, el nicaragüense Sergio Ramírez, el mexicano Homero Aridjis, y la uruguaya Ida Vitale, entre otros muchos.
Y si el jurado rompiera la ley no escrita y optara por un español, el nombre de Ana María Matute, finalista en múltiples ediciones, debería encabezar la lista de candidatos españoles en la que también figurarían Francisco Nieva, José Manuel Caballero Bonald, los hermanos Juan y Luis Goytisolo y Javier Marías.
El Premio Cervantes ha distinguido hasta ahora a dieciocho escritores españoles y dieciséis latinoamericanos. Y sólo en dos ocasiones ha recaído en una mujer: la española María Zambrano, en 1988, y la cubana Dulce María Loynaz, en 1992.
Los candidatos pueden ser propuestos por los anteriores premiados, por instituciones vinculadas a la lengua castellana y por las Academias de la Lengua. La Real Academia Española apuesta este año por Luis Goytisolo, Emilio Lledó y Javier Marías.
La composición del jurado del Cervantes, de once miembros, se mantiene siempre en secreto hasta el día del fallo, pero al menos se sabe que formarán parte de él los dos últimos ganadores: Juan Gelman y Juan Marsé.